Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2008

El Mercosur según Zaiat

Consultado por APM (Agencia de Periodística del Mercosur), Alfredo Zaiat, Licenciado en Economía y Jefe de la sección economía del diario argentino Página/12, reflexionó sobre el nuevo escenario que se abre a partir del descalabro del sistema y el impacto que puede tener para el Mercado Común del Sur (Mercosur).

A su criterio, “la crisis financiera internacional tiene un primer impacto fuerte que hay que medir más por el lado comercial que por el lado financiero”, pensando en términos regionales.

En referencia a la situación específica de Argentina, el especialista consideró que si bien el país no se encuentra en el peor lugar para recibir las eventuales esquirlas de la explosión, eso no significa que no deba tomar medidas para fortalecer sus defensas y prepararse para un contexto internacional que tendrá, inevitablemente, aristas adversas.

En ese sentido, puntualizó que “Argentina, por una virtud que muchos presentan como un defecto, quedó fuera del flujo de capitales especulativos, y por ende, no está sufriendo esas fugas violentas que se están produciendo en otros países, como por ejemplo Brasil, que ya tuvo que poner 23 mil millones de sus reservas -un poco más del 10 por ciento del total-, para tratar de contener una crisis financiera de proporciones”.

Por eso, para Zaiat, las consecuencias se sentirán más en la faz comercial que en la estrictamente financiera: “por el lado del comercio exterior es donde uno puede observar aspectos a tener en cuenta, porque hay recesión en Estados Unidos y en Europa; mientras que China tiene una leve desaceleración (aunque sigue con niveles de crecimiento elevados), lo que le va a generar excedentes de producción que -como no puede colocar en los países desarrollados- va a tratar de colocar en otros mercados, entre ellos Argentina”.

Lo cierto es que Argentina, por estar al margen del movimiento de capitales especulativos, no espera recibir más que repercusiones de las fatídicas correrías bursátiles.

Distinto es el escenario en Brasil, que sí atraviesa una crisis financiera importante y que, según el entrevistado, “va a tener una desaceleración fuerte del crecimiento”.

Si Brasil llega a un estado de recesión, seguramente Argentina se verá perjudicada, por cuánto “le vendería menos a su principal socio comercial del Mercosur y tendría el riesgo de un ingreso de los excedentes de producción brasileña” en su territorio.

Sin embargo, el oscuro presente de las economías centrales, puede traducirse en un horizonte positivo para los países del Mercosur si tienen la habilidad de articular acciones.

Al respecto, Zaiat subrayó la necesidad de que “la región empiece a tener una política de coordinación y complementación con una agenda propia”, que luego puede ser tenida en cuenta para lo que se vislumbra como el surgimiento de “una nueva estructura financiera internacional”.

Este nuevo paradigma en el funcionamiento del capitalismo que sobrevendrá, si bien “va a ser pensado por los países desarrollados en función de sus propios intereses, como líderes de la región, Argentina y Brasil deben llevar su propia agenda en función de los intereses de la economía del Bloque, la sustentabilidad macroeconómica de los países y fundamentalmente exigiendo control al movimiento de capitales especulativos que son un potente perturbador macroeconómico”, enfatizó el experto.

En ese marco, reiteró que los países que conforman el Mercosur, sobre todo Brasil y Argentina como cabeza del Bloque, “deben trabajar en marcos de confianza y con paciencia para la coordinación y complementación de las economías”.

Para ello, no deberían dejar de atenderse las llamadas asimetrías, así como también “las dificultades temporales o coyunturales que pueda tener” cada uno de los Estados, atento a sus particularidades.

“Es claro que Argentina tiene que ser paciente frente a la crisis financiera internacional y Brasil tiene que ser paciente para no transferir esa crisis a su socio que es Argentina a través de la faz comercial”, manifestó Zaiat.

Sea como sea, la cuestión de la crisis ya está en la agenda de los países de América del Sur. Muestra de ello es la reunión a la que convocó el gobierno brasileño, a todos los ministros de Economía y titulares de los Bancos Centrales del Mercosur, precisamente para discutir estrategias para afrontar lo que vendrá.

El encuentro, planteado como la VII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur, se realizará el lunes 27 de octubre en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, y fueron convocados los países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), Venezuela y los asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).

Zaiat consideró que esta cumbre es una primera instancia de diálogo para avanzar en la elaboración de “una agenda propia para tratar de equilibrar un poco la relación asimétrica” que existe entre las potencias económicas del mundo y la región.

En cuanto al rumbo que tomará Estados Unidos como protagonista principal de la crisis, los pronósticos no son demasiado alentadores, en el sentido de que se vaya a dar un giro- en términos conceptuales- respecto de la matriz ideológica que le da sustento al libremercadismo.

“Soy escéptico sobre grandes transformaciones que puedan realizarse”, admitió el economista, reflexionando sobre un eventual triunfo del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama.

Al respecto, agregó que “no se ven matices muy profundos”, aunque reconoció que “prefiero que gane Obama, no por un interés o una preferencia personal, sino porque creo que va a ser mejor para el mundo que gane un demócrata, ante lo que ya se conoce sería la continuidad de Bush con McCain” en la Casa Blanca.

De cualquier manera, con Obama o con McCain, “el fundamentalismo de mercado y el poder financiero de Estados Unidos sigue vivito y coleando, ahora está golpeado pero lo que está haciendo el gobierno de Bush es rescatarlo y finalmente va a quedar uno más concentrado”, sostuvo Zaiat.

A su juicio “tampoco se vislumbra que en el Partido Demócrata (al que pertenece Obama) exista una corriente para cambiar la lógica de funcionamiento de la economía estadounidense como la economía mundial”.

“Pese a eso, después de lo que fue esta experiencia trágica del Partido Republicano con Bush a la cabeza durante estos últimos 8 años, prefiero que gane Obama, porque sé que va a ser mejor para la región y para el mundo”, concluyó Alfredo Zaiat en declaraciones exclusivas a APM.

Autora: Margarita Torres

martes, 7 de octubre de 2008

¿Neo keinesyanismo?

Durante muchos años se aplicó el modelo económico de Adam Smith y David Ricardo, aquel denominado liberalismo. Luego, ese modelo entró en crisis y llegó la propuesta de Keynes y su Estado interventor. Pero resurgió el liberalismo, con algunos cambios, pero al fin y al cabo resurgió. Este liberalismo renacido, tras unos años, podía abarcarlo todo, incluídas cosas que el viejo liberalismo no abarcaba como mercantilizar los servicios de salud, de educación, etc. Todo se podía vender y comprar. Ahora, resulta que esta forma de pensar la economía mundial atraviesa una crisis. ¿Aparecerá en escena una versión actualizada del keynesianismo? ¿O es muy temprano para pensar cómo se solucionará todo? teniendo en cuenta que todavía no se saben cuáles serán los alcances de este fenómeno que nos hace pensar que habrán grandes cambios...

PD: Cabe destacar el extremo parecido entre John Maynard y Jorge Pressman quien fue vice ministro del interior de Raúl Alfonsín.

jueves, 2 de octubre de 2008

Plan jefes y jefas de Wall Street (Rescate EE.UU) Más dudas que certezas

Finalmente el Senado estadounidense aprobó el rescate financiero. Ahora yo me pregunto ¿no crea así una nueva burbuja? es decir, ¿no está generando una nueva burbuja que absorbe a la ya existente? Porque al fin y al cabo, le está diciendo a todos los que apostaron a "la timba" que no pasa nada, que todo cambia para que todo siga igual ("gatopardismo"), que en todo lo que ellos especularon y perdieron, el Estado va a hacerse presente para reintegrarles sus multimillonarias pérdidas. ¿No es ésta una crisis de ese modelo especulador? llevado a cabo durante los últimos 30-35 años. Al imponer este tipo de medida, ¿no se está poniendo una curita en un cuerpo donde existen múltiples heridas?, es decir, lo único que hacen es patear la crisis unos meses hacia adelante, pero la crisis de fondo no se solucionará de fondo con este tipo de medidas, ¿o no es así?.
Como verán, son más dudas que certezas las que tengo respecto del "Plan jefes y jefas de Wall Street", así que me gustaría leer sus opiniones respecto al tema, para que en caso de tener otra postura me lo hagan saber.


PD: Sin ánimos de ser pesado,la palabra "salvataje" no existe. Así que pido que dejemos de lado ese horrible término. El correcto sería "salvamento" o "rescate".

lunes, 15 de septiembre de 2008

Defender a Evo y asegurar la integridad de Bolivia

No existe otra tarea prioritaria. Frenar la estrategia de EE.UU. y al “cartel de la Media Luna”. Primero la política, si no con las armas. Brasil y Argentina están en el ojo del huracán
El presidente Evo Morales debe ser defendido por la comunidad latinoamericana. Los jefes de Estado reunidos este lunes en Santiago de Chile deben pronunciarse con absoluta claridad y condenar a las fuerzas de ultra derecha del Oriente rico, apoyadas por Estados Unidos.

Morales, por vocación, por ser un fino un lector de las correlaciones de fuerzas al interior de su país y de la región, y por tener certezas sobre el componente provocador de la subversión fascista, priorizó el camino del diálogo y el mismo debe ser mantenido hasta las últimas consecuencias.

Pero si los prefectos, los empresarios sojeros -verdaderamente cartelizados con sus socios agropatronales de Argentina y Brasil- y todo el conglomerado de derecha, recientemente repudiado en las urnas, continúan con su escalada, los gobiernos y los pueblos de la región deberán respaldar las decisiones que el presidente boliviano pudiere adoptar en los planos militar y policial.

Argentina y Brasil hace tiempo que diseñan y tienen como política de Estado un elaborado programa de defensa común, basado en la protección de sus recursos naturales. Deben incorporar a ese programa, y en forma urgente, a las fuerzas armadas de Bolivia. Lo que está en juego en ese país es justamente un feraz reservorio de recursos naturales.

No habrá Mercosur ni política de integración regional posible si los elementos más agresivos del bloque hegemónico imponen su proyecto para Bolivia.

Ni Brasil, ni Argentina, ni ninguno de los países de la región deben permitir que los consorcios petroleros, abiertamente privados o disfrazados de “estatales” –como Petrobrás- jueguen sus propias cartas. Ellos y el complejo corporativo de la economía de la soja están comprometidos con la estrategia separatista para Bolivia.

Los mandatarios democráticos de la región deben tener en claro que si Evo Morales cae, sus propios gobiernos estarán en peligro, a menos que se conviertan en gestores de las grandes corporaciones transnacionalizadas, del gobierno de Estados Unidos y los “embajadores de la República de la Soja”.

El presidente Lula debería elegir entre dos discursos. El que señala como “extraña coincidencia” que Estados Unidos quiera desplegar maniobras navales justo en la región donde Petrobrás esta haciendo hallazgos de nuevas reservas petroleras oceánicas, y el que pone en pie de igualdad a las voluntades del gobierno de Bolivia y de la “oposición”.

La presidenta Cristina Fernández debería leer la utilización del caso Antonini Wilson por parte del gobierno de Estados Unidos (ver nota aparte) y el abroquelamiento de la derecha vernácula en torno al cartel agropatronal de la soja como capítulos locales de una estrategia hegemónica que tiene su epicentro más dramático en Bolivia.

En ese sentido, sería constructiva la visualización de que el pago irrestricto a los países del Club de París y las acusaciones a partidos de izquierda y otros por acciones de indignación popular sólo le restan credibilidad y ayudan al fortalecimiento de esa misma estrategia hegemónica.

A idéntico escenario pertenece la ofensiva golpista denunciada la semana pasada por el presidente venezolano Hugo Chávez, a la que seguramente, y en su oportunidad, su gobierno volverá a referirse, sobre todo respecto de las sanciones que se le vayan a aplicar a los involucrados, sean estos civiles o militares.

Un capítulo aparte merece el comportamiento de los oligopolios mediáticos que actúan en América Latina, comprometidos en forma sistemática con el golpismo, la destitución y la desestabilización de los procesos políticos que se atreven a afectar -aunque sea con la más baja de la intensidades- sus intereses corporativos, siempre atados a los diseños de la derecha.

No hay alternativa posible. O se defiende a Evo Morales y a la integridad territorial política y territorial de Bolivia, o el peor de los futuros amenazará a toda la región.


Por Víctor Ego Ducrot director de APM y del Observatorio de Medios de Argentina.

lunes, 25 de agosto de 2008

La crisis ninja


Leopoldo Abadía, jubilado de 75 años y ex profesor del Instituto de Estudios Superiores de Empresa IESE en España es el autor de "La crisis ninja". Un artículo que intenta explicar de manera sencilla la crisis hipotecaria norteamericana. Lo que sigue es un fragmento de una entrevista con él:

¿Podría darnos una explicación de la crisis para "principiantes"?

Todo el mundo partía de la base de que quien tiene una casa que vale 100 al año siguiente le valdrá 110.

En este contexto, los bancos, cuya misión es vender dinero, cobraban intereses muy bajos y pensaron que si pudieran subir los intereses y dar muchos créditos harían negocio.

Así nacieron los créditos que yo llamo "ninja, préstamos otorgados a señores sin empleo, sin ingresos fijos ni propiedades, las comúnmente conocidas "subprime".

Este señor sin ingresos fijos de golpe podía obtener dinero para comprarse la casa de sus sueños e incluso le daban un "extra" al darle una cifra superior al valor de la casa confiando en que en un tiempo la propiedad valdría más.

Este tipo se ve con una pedazo de casa, muebles, un coche y se va de vacaciones, y sus amigos, también "ninjas", al enterarse se van a buscar dinero al banco. Así que los bancos empiezan a otorgar gran cantidad de este tipo de hipotecas.

Pero al final dan tantas que se les acaba el dinero, tienen que buscar más y se les ocurre lo que se llama "titularización". Es decir, los bancos empiezan a hacer "paquetes" de hipotecas.

Imagina que tienes 1.000 hipotecas, pues haces 10 paquetes de 100 que incluyen hipotecas buenas, malas, regulares, luego se las vendes a otros bancos.

Este banco ya tiene más dinero para dar más hipotecas, y el segundo banco hace más paquetitos y los vende fuera.

Por lo tanto, bancos de todo el mundo tienen paquetes de hipotecas basadas en que el "ninja" pagará y que el precio de las casas seguirá subiendo.

Ellos piensan "si ese señor no paga la hipoteca la vendo y me quedo con dinero". Y un ahorrista en la otra punta del globo que no sabe nada de esto compra "fondos de inversión" que contienen estos paquetes llenos de "porquería".

De repente, el precio de las casas en EE.UU. baja. Hay una explicación que se me ocurre y es que los "ninjas" empezaron a dejar de pagar hipotecas y que los bancos, al quedarse con las casas, las empezaron a vender como pudieron, contribuyendo a bajar los precios.. Pero la explicación real no la se.

¿Qué provoca todo esto? Todos los bancos del mundo están llenos de hipotecas "ninja" y ninguno sabe la cantidad de porquería que tiene.

Los bancos empiezan a desconfiar los unos de los otros a la hora de prestarse dinero y sólo se prestan dinero a intereses muy altos, por lo que suben los tipos de interés y por lo tanto los recibos de las hipotecas.

Así que una crisis lejana llegó de repente a mi casa. La gente tiene menos dinero y en vez de irse a cenar fuera se comen unas pizzas en casa o deciden no cambiarse de domicilio, las empresas venden menos y les es más difícil conseguir créditos, por lo que despiden personal reduciendo aún más el consumo.

Si a eso sumamos el aumento de los precios del petróleo, las materias primas y derivados, y finalmente de los alimentos, todo esto hace que lo que pasó con aquél ninja en Estados Unidos, nos afecte a todos.

Si desde hace varios años se hablaba de la crisis hipotecaria en Estados Unidos ¿Por qué no se ha hecho nada para remediarlo?

Muchísima gente de mucha categoría ya lo sabía. ¿Por qué se han callado? No lo sé.

Y en cuanto a los entes reguladores, han mirado a otro lado, y tampoco sé la razón. Pero creo que todo esto tiene que ver con un problema ético en la banca.

¿Cómo regular el mercado financiero y el de las hipotecas para lograr un equilibrio entre la libertad de mercado y el poder del Estado?

Volvemos al tema de la ética, donde ha habido un problema muy grave. Los bonos que se daban en el mercado norteamericano estaban ligados a las ventas.

El banco que sea que inventó las hipotecas "ninja" propició que mucha gente saliera a la calle a venderlas cobrando buenos bonos. En este caso creo que el Estado no intervino a través de los entes reguladores.

Yo soy partidario de la iniciativa privada y cuanto menos se meta el Estado mejor.

Pero el Estado debe intervenir en determinados asuntos, y el gobierno estadounidene lo ha hecho sólo al final salvando a los bancos.

El Estado creó las entidades reguladoras pero no se encargó de que éstas cumplieran su función, lo que ha facilitado que estos instrumentos financieros no los haya entendido nadie.

Cuando Bush dijo que Wall Street estaba de resaca me pregunté: ¿Y cuando se pase? ¿Van a seguir creando estos instrumentos financieros que no entiende nadie?

Se ha creado una especie de bola de nieve ininteligible.

¿Hay algún aspecto positivo de la crisis?

Sí, todos aquellos países que pueden comprar más barato y vender más caro. Por ejemplo, ha habido empresas inmobiliarias que aprovechando los bajos precios compran inmuebles en Estados Unidos aprovechándose de la fuerza del euro en este caso.

¿Cuál es su recomendación para que un trabajador promedio pueda obtener más beneficios de su dinero?

El único consejo que puedo darle es que hay que leer algún periódico que otro. Pero también entender perfectamente en qué se invierte. Antes de invertir su dinero, vaya al banco, pregunte las ofertas que tiene y nunca invierta si no las entiende perfectamente bien.

Sólo es necesario hacer preguntas muy simples, como ¿dónde está mi dinero? ¿cuánto me paga al mes en intereses?, pero que se lo digan en dinero cantante y sonante, no en porcentajes. Es posible que el empleado del banco no sepa contestarle.

¿Reducir o aumentar los tipos de interés?

Hay dos posiciones y creo que las dos tienen razón. La Reserva Federal de EE.UU. tiene como misión controlar el crecimiento, el BCE controlar la inflación.

Por eso cuando el Banco Central Europeo (BCE) dice que sube los intereses lo hace bien porque Europa sigue creciendo, a menos ritmo, pero lo que se está disparando es la inflación.

Por su parte, la Reserva Federal evita que el país entre en recesión incentivando crecimiento dando dinero barato. Así que en uno u otro sentido ambas son válidas.

Y finalmente, ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Hemos pasado lo peor?

Tengo la sensación de que no. Las perspectivas son malas, porque todavía nadie sabe la dimensión de la crisis. Hace unos meses el Fondo Monetario Internacional decía que la dimensión de la crisis estaba entre US$ 100.000 y US$ 500.000 millones, aquí hay un gran margen de diferencia.

Esto quiere decir que la suma de la "porquería" que tienen estos bancos aún es vaga. Cada día aparecen noticias de tal banco que presenta grandes pérdidas, lo que quiere decir que le han ido venciendo esas hipotecas y no se han ido pagando.

Mientras no se sepa la cantidad exacta no se puede predecir nada. Yo creo que esto va a durar mucho, así que no nos tenemos que hacer a la idea de que esto terminará antes de un año y medio.