Mostrando entradas con la etiqueta Duhalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duhalde. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2010

Otra alianza electoralista y van...


Otra vez, un grupo de potenciales candidatos se reúnen y deciden entablar una alianza de cara a las próximas elecciones. Si cada uno va por su lado, dividirían los votos, facilitándole la victoria a Kirchner y cía.

Dice La Nación: El motivo formal de la reunión fue la elaboración de un documento titulado "Reencuentro", que lleva la firma de 14 dirigentes de 10 distritos del país. El texto convoca a "todos los sectores del justicialismo y a los independientes que quieran sumarse a la propuesta", y manifiesta la vocación de elegir candidatos "democráticamente para las elecciones generales de 2011". Además de Reutemann, por el despacho de Rodríguez Saá pasaron cuatro precandidatos presidenciales: Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Francisco de Narváez y Mario Das Neves, y otros seis dirigentes, el senador Juan Carlos Romero, el diputado Ramón Puerta, el ex gobernador de Entre Ríos Jorge Busti, el ex defensor del pueblo Eduardo Mondino, el senador Roberto Basualdo y el ex jefe de la SIDE Miguel Angel Toma. El documento también lleva la firma de la senadora Hilda "Chiche" Duhalde y del gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, que también manifestó sus deseos de pelear por la presidencia.

Y ahí es donde surge EL problema: porque este tipo de alianzas lo único que hace es rejuntar egos y voluntades, nada más que para sumar más votos. No hay un proyecto común. Mejor dicho, el proyecto común es principalmente ganarle a Kirchner. No hay nada más cortoplacista que esto, porque a la hora de llegar al poder, comienzan a conocerse las divisiones y grietas que siempre existieron en dicho grupo, pero que nunca fueron claramente percibidas en la etapa previa a la elección.

Es algo que va más allá de las ideologías o los partidos: ya nos pasó con la Alianza (UCR+FREPASO), que al primer bolonqui, se dividió y hubo sectores que se aliaron con los que justamente habian jurado combatir. También nos pasó con nuestra Presidenta, que para asegurarse que no necesitaría ir a segunda vuelta, se unió con un sector del radicalismo que a la primera de cambio se distanció de ella (¡y de qué manera!). Y con Unión PRO, que es el ejemplo más reciente: se aliaron Solá, Macri y De Narváez pura y exclusivamente para ganarle a Kirchner. No pasó ni un año todavía y ya se dividieron nuevamente.

Hilemos fino en estas cuestiones, no sea cosa que repitamos los mismos errores...

sábado, 13 de diciembre de 2008

Carlos Zannini en la Biblioteca Nacional

Tuvimos el placer de asistir hoy a la Biblioteca Nacional en donde el Secretario Técnico y Legal de la presidencia, el Dr. Carlos Zannini, brindó una conferencia. Entre los temas más interesantes que abordó estuvo una suerte de análisis de los gobiernos de Néstor Kirchner (el cual él también integró, ocupando la misma posición que hoy) y de Cristina Fernández de Kirchner. El "chino", como le dicen a Zannini, sostuvo que el gobierno de Cristina tiene una tarea más que intrincada, ya que gracias al mandato de su marido, en donde numerosos problemas sociales, políticos y económicos habían sido solucionados (o al menos habían descendido en su gravedad) se elevaron las demandas sociales. La Argentina había tenido un crecimiento sostenido a "tasas chinas", y todos los que habían participado de ese crecimiento, no se conformaban, querían seguir haciéndolo.

En la Argentina, como en el resto de países latinoamericanos, existe un problema que es estructural, la desigualdad. Ambos gobiernos, el de Néstor y el de Cristina, buscan revindicar el accionar político, entendiendo la política como el accionar de un Estado, y al Estado como el Gobierno representante de la Nación. Ni Néstor ni Cristina quieren un gobierno manejado por las corporaciones (como sucedió durante la larga década neoliberal -1989/2001- en donde cualquier medida debía ser consultada ante el FMI, el BM, o con grandes empresarios) y para lograrlo hay que tener dinero, sino el impulso de políticas desde el Estado se hace imposible. Tener dinero es "hacer caja", no en el sentido peyorativo del término sino entendiendolo como la única forma real de poder llevar a cabo las políticas que surgen del debate entre los distintos representantes, manteniendo siempre la estructuración jerárquica que los ordena. Zannini ejemplificó el tema nombrando una serie de medidas que se impulsaron y luego lograron imponerse de manera efectiva, gracias al nivel económico que respaldaba dichas políticas estatales (no estatistas). Muchas de esas medidas ya las marcamos nosotros en otra oportunidad.

En cuanto al conflicto con "el campo", Zannini explicó que se trataba de un intento destituyente de determinados sectores, que vió en "el campo" el pretexto perfecto para promover el fin del mandato de Cristina. El "chino" destacó la enorme importancia que tuvo la elección de Néstor como Presidente del PJ, ya que si él se hubiera mantenido al márgen, ese cargo hubiese sido ocupado por otro dirigente que, deseoso de poder, le hubiese brindado un amplio apoyo al sector destituyente (leáse: Si Duhalde era Pte del PJ, se armaba un quilombo bárbaro)