Mostrando entradas con la etiqueta Perón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perón. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2008

Pedimos lo imposible

Ultimamente, se ha instalado en la sociedad un nuevo deporte: "la crítica despiadada a Cristina Kirchner y todo su gobierno". Muchas de las críticas, hoy de moda, vienen de principios del mandato de Nestor, en 2003. Los que han cambiado son los emisores de esas críticas. Antes las hacían los sectores más conservadores, como por ejemplo el diario La Nación; ahora la crítica se ha expandido hacia sectores que antes apoyaban al oficialismo, o al menos, se mantenían en posiciones apolíticas. Desde acá, no defendemos a capa y espada a Nestor y Cristina, aunque sí sabemos que se han logrado importants avances desde que uno y otro asumieron las riendas de la presidencia en 2003 y 2007 respectivamente. Seguramente hay mucho que mejorar, pero por eso, no neguemos o destruyamos lo que tanto NK como CFK han hecho durante los últimos años.
Hagamos un poco de historia:

J.D.Perón: Se lo critica por su formación militar en Italia, en época en donde gobernaba el fascismo. Cerró medios opositores, persiguió a disidentes, por lo que muchas veces se lo calificó de autoritario. Otorgó el voto a la mujer,y su respectiva igualdad jurídica con el hombre, sancionó una nueva CartaMagna en donde se encontraban, entre otras cosas, los derechos sociales y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas. Se estableció el carácter gratuito de la enseñanza universitaria y se permitió el ingreso de grandes sectores juveniles provenientes de las clases medias bajas y clase obrera a la Universidad; se promovió el estudio y la investigación de las ciencias relacionadas con el desarrollo industrial. Se recuperó la autonomía universitaria. Creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET. Impulsó la creación de Canal 7, la cual emitió contenidos por primera vez el 17/10/1951.

D.F.Sarmiento: Pensaba que no había que desperciar sangre de gaucho, ya que los consideraba la barbarie, por eso festejó el asesinato del "chacho" Peñaloza. Por otro lado, promovió la educación a lo largo y a lo ancho de la nación, ayudando así a integrar a toda la gran oleada de inmigrantes que sacudía el país a fines del S. XIX. Gran parte de su legado, se hizo ley en 1884, con la aprobación de la Ley 1420. Por todo esto y más, se lo considera el padre de 3 premios Nobel que obtuvo el país, fruto de la educación "sarmientina" (B. Houssay, C. Saaverda Lamas, L.F.Leloir)

José de San Martín: Decisivo en las campañas libertarias de Chile, Argentina y Perú. Es digno de honra, cuando se recuerda que "jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos". Aunque también es conocida su política de que los soldados de piel oscura, ocupen el frente de batalla. Y ¿qué decir de su matrimonio con Remedios de Escalada? una niña que al momento del casamiento sólo tenía 15 años, mientras que José ostentaba 34.

J.M. de Rosas: Protegía las manufacturas locales con políticas proteccionistas. Tenía un aparato parapolicial llamado "La Mazorca" que perseguía y asesinaba disidentes. Muchos lo consideran un organizador de la unión nacional previa a la sanción de la Constitución y rescatan la figura de Rosas para defender la idea de un gobierno fuerte, autoritario, para su propia época. Otros lo tildan de falso federalista y de antidemocrático.

J.A. Roca: Llevó a cabo el fraude en distintas elecciones, perseguió opositores, asesinó a un sinnúmero de indígenas en las conocidas "campañas del desierto", promovió un sistema económico que beneficiaba a unos pocos (a él y a su clan). Por otro lado, fue el determinó, en gran parte, lo que es hoy el territorio nacional, añadiendo sectores de la patagonia, del norte y vastos territorios de lo que hoy es La Pampa, Río Negro, Chubut y Neuquén.
Impulsó la educación mediante la sanción de la Ley 1420, que a su vez, como marcamos, ayudaba a generar cohesión en una sociedad conformada por sectores muy heterogéneos. También con ese fin, se impuso el servicio militar obligatorio. Fue el creador de nuevos Ministerios (Agricultura, Obras Públicas y Marina).

Con el crecimiento de las rentas fiscales, debido al aumento del comercio exterior, se hicieron importantes obras públicas (extensión de vías férreas, construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905, dragado del Río de la Plata, habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo).

Impulsó la reforma electoral de 1902, que estableció padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones.


Con todo esto, me pregunto, ¿existe alguna persona que haya tenido una conducta intachable a lo largo de nuestra (o toda ) historia y haya alcanzados importantes objetivos para el bienestar social? ¿o ahora se busca algo que nunca existió?

miércoles, 23 de julio de 2008

Argentina sin Juan Domingo Perón


¿Se imaginan nuestra historia sin estas personas?
Muchas veces, después de cavilar sobre los conflictos y problemas que nos afectan o afectaron alguna vez a los argentinos, desemboco en el mismo lugar, acorralado por una pregunta que nunca podrá ser respondida: ¿Qué sería de nosotros sin Juan D. Perón y Eva Duarte?¿Qué hubiese pasado si Juan y Eva, se hubiesen ido a vivir al campo?, tal como el Gral. le sugirió a su mujer en una de las cartas que le envió desde la isla Martín García, en donde lo tenían preso.
Y resulta que este tipo de preguntas, las que no tienen una respuesta determinada, son las más divertidas, son aquellas en las que uno puede sumergirse en lo profundo de su conciencia e imaginar todas los hechos y situaciones posibles. ¿Quién hubiese instaurado el salario mínimo, las vacaciones pagas, o el voto femenino? No hubiera habido bombardeo a ninguna plaza, no hubiera habido proscripción, ni siquiera movimiento peronista, ni tantos golpes de estado... o al menos, no hubiesen sido de la manera en que se llevaron a cabo. Sin duda, la historia, sobre todo nuestra historia, hubiese sido otra; sería otra, para mejor o para peor. ¿Qué hubiera pasado...