Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sobre la inseguridad

Hace unos días concurrí al avant premiere de "The rati horror show" del cineasta Enrique Piñeyro en la Facultad de Derecho de la UBA. La película denuncia el armado de una causa judicial a manos de la comisaría 34, a través de la cual se terminó condenando a Fernando Carrera a 30 años de prisión por el homicidio de tres personas, a las que atropelló en medio de una violenta persecución con la policía (en la cual le propinaron dieciocho balazos a su vehículo, ocho de los cuales impactaron en su cuerpo).

Pero no quiero meterme demasiado en el tema de la peli, quiero apuntar a lo que sucedió un rato después de verla, cuando se prendieron las luces de la sala y se enrolló la lámina sobre la cual se había proyectado: el abogado defensor de Carrera tomó un par de sillas, una mesa, e invitó a dos catedráticos de la facultad (la verdad no sé ni recuerdo sus nombres) a opinar sobre el caso en cuestión y el film. Dijeron muchas cosas pero una me quedó rebotando bastante, y hoy, cuando vi la tapa de Clarín alertando sobre el aumento del delito la recordé. La frase era:

"Al delito no se lo intimida".

Es decir, queramos o no, el delito va a existir siempre. No se lo puede suprimir por completo y menos que menos se lo va a intimidar con mano dura. Esto no significa que no hay nada que hacer, ni que hay que quedarse de brazos cruzados, sino que las políticas que se tomen para reducirlo al mínimo posible, deben apuntar a la prevención y no a su enfrentamiento y consecuente "aniquilación". Este tipo de medidas sólo genera robos y hechos delictivos más violentos, de ahí que el número de policías asesinados también vaya en aumento.

pd: La foto es de acá

viernes, 12 de marzo de 2010

Una de las materias pendientes del Gobierno nacional


Como otras veces, Diego F. fue el disparador de este posteo. Él habla sobre una carta de lectores publicada en La Nación en donde un hombre pide dejar de subsidiar "el fútbol, aeroneas, el colectivo, la electricidad, el gas, etcétera", a lo que Diego F. responde que "si quitaramos los subsidios en rubros como transporte público, gas, electricidad, etc, este país colapsa".

Bueno, a ver: "Si sacamos algunos subsidios, el país colapsa". La verdad que en cierta medida podría ser... aunque podría hacerlo injustamente. Es decir, el país podría "colapsar", o mejor dicho, "entrar en conflicto" por la aplicación de un acto de total y absoluta justicia.
Ejemplifico: Si el Gobierno Nacional decidiera eliminar los subsidios al gas en la CABA, seguramente la mayoría de los medios calificarían dicho accionar como "TARIFAZO" (como ya sucedió) o algo por el estilo, pero ¡tranqui!, analicemos un poco la situación:

Se estima que en el país existen cerca de 15 millones de personas que consumen gas en garrafa. Éstas se encuentran subsidiadas por el Estado Nacional, y supuestamente, desde el 2008, deberían conseguirse a precios accesibles. En sus comienzos, esta "garrafa social" se podía adquirir en numerosos puntos de venta y tenía un valor de $16.

Esta medida hizo que muchísimas personas que antes usaban carbón o leña, pasaran a utilizar garrafas. Sin embargo,
la combinación de vendedores insaciables, políticos corruptos, gente necesitada, un control de precios deficiente y una falta de planificación en relación a la producción, hizo que las "garrafas sociales" sean cada vez menos, y ante la escasez, la gente termine pagando entre $35 y $45 por 10 kg de gas (dependiendo la zona)

Es aquí cuando surge la pregunta: ¿Es justo que gente que tiene gas en red (yo, por ejemplo), sea subsidiada, y termine pagando mucho menos que aquel que utiliza garrafas?

Acá nadie afirma que sea algo sencillo, pero si se pudiera eliminar el subsidio a quienes ya tienen gas en red y disponer de ese dinero para que, poco a poco, más gente acceda a él, sería todo un poquito más justo.

viernes, 2 de enero de 2009

La oposición es un cabaret

Y , la oposición es un cabarulo. No saben qué es lo que tienen que hacer. Afinidad ideológica no existe, casi toda la oposición ya habló mal de casi toda la oposición. La UCR, la CC, Morales, los radicales K, el PRO, Cobos, De Narváez, Storani, el cobismo, Pinedo, Solá, Stolbizer, Moureau, Michetti, Prat gay, Katz, Bonasso, etc. Todos buscan aliados.

Están de aca para allá reuniéndose para poder armar una coalición que de pelea en las legislativas. ¿No aprendimos nada de las coaliciones forzadas con el caso de la Alianza en el 2001? Es igual, nueve meses antes a todos les agarra la cacona porque no le dan los votos y se juntan, e intentan armar un partido en un santiamén, después, a la primera de cambio cuando las papas queman salen a relucir las diferencias y todo se va al carajo. Las alianzas electoralistas no sirven, deben trabajarse con tiempo (lo digo también por el actual gobierno nacional que parece no haber trabajado mucho con Cobos antes de las elecciones, ya que de haberlo hecho se hubiesen dado cuenta que las diferencias ideológicas con el Ejecutivo son abismales)

domingo, 28 de diciembre de 2008

La campaña mediática a favor del campo

Como todas las mañanas entramos a los sitios web de los principales diarios de nuestro país: Clarín, La Nación, Olé, Crítica, Crónica, Diario Popular, etc. Nos sorprendió toparnos en el sitio de La Nación con una nota titulada "Habrá menos superficie con soja". Obviamente que la linkeamos con el objetivo de asegurarnos de que se trataba de un titular engañoso.
Como era de esperarse, existía una trampa. La Nación planteaba que "Pese a que van a haber 800.000 hectáreas más que la campaña pasada, creo que la soja va a tener 500.000 hectáreas menos que lo estimado, expresó Gustavo López, consultor de la firma Agritrend". Es decir, el titular estaba basado en un estudio de una consultora privada que intentaba hacer pronósticos a largo plazo, sin embargo, su intención era otra. O sea, si yo calculo que hacia fines del año que está por empezar voy a estar ganando tres veces más de lo que gano hoy, y a diciembre del año que viene gano el doble, La Nación titularía "Desmediatizado gana menos". Claro, menos con respecto al resultado de la previsión llevada a cabo por una consultora privada, porque en realidad mi sueldo se duplica.

¿Qué decir de Clarín? Hace unos días se bajaron retenciones al trigo y al maíz. Sin embargo Clarín tituló en tapa "Kirchner se opuso y al final no baja la retención a la soja". Ayer, sábado, leo también en Clarín: "Se perderán 700 millones de dólares del campo".

Parece que nada vendrá bien. Si se llegaran a eliminar las retenciones a la soja, que es lo que más quieren, incluso se quejarían, diciendo que la medida habría llegado tarde o algo por el estilo.

Lo peor es que intentan convencernos con lo de "las economías regionales, la lechería, la ganadería, etc." ¿Qué pasa? Pasa que la soja es excesivamente rentable. ¿Por qué digo "excesivamente"? Porque es perjudicial que sea tan rentable, ya que genera una movilización tremenda desde diversos sectores hacia la siembra de soja. Tamberos, ganaderos, etc deciden sembrar soja ya que con ella ganan más. ¿Qué intentó hacer el gobierno? Desalentar la soja, mediante retenciones más altas, para que su excesiva rentabilidad no afecte la producción de otros alimentos, los cuales, el país hoy produce y no necesita importar. Se habló mucho de esto. Incluso se dijo que las retenciones eran "un castigo, cuando en realidad el Gobierno debería alentar la producción, etc".

Mi pregunta es: ¿Cómo lográs igualar la rentabilidad de la soja con la de la lechería, por ej.? ¿Subsiando gastos a tamberos? Varios millones se irían en eso, y no sólo eso sino que desde ese mismo momento, todos querrían trabajar leche y soja. ¿Qué hacés para que siga habiendo una producción elevada de ganado para faenar? Si en realidad con soja y leche se gana bastante más. Tendría que igualar su rentabilidad. ¿Y cómo hacés para que los que siembran trigo o maíz no se pasen a la soja, al faenado o a la lechería?...Es decir, lo más simple parece ser desalentar la soja mediante retenciones más altas.

La FAA, que parece taaaaaan preocupada por esos pequeños trabajadores rurales, agotan su discurso progre cuando pasan a la acción. "Ni jornada de ocho horas, ni extra por terminar la escuela, ni ropa de trabajo. A la hora de negarse a mejorar los términos de contrato del peón rural, las organizaciones “del campo” siempre estuvieron de acuerdo". Esta última nota es de junio, en pleno conflicto con "el campo", y además se tratan decisiones y votaciones previas al conflicto.
Asi que vayamos hacia adelante, a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, presidida por el secretario de relaciones laborales del Ministerio de Trabajo, Alvaro Ruiz, e integrada por representantes del Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura, la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), y representantes de las cuatro entidades: SRA, CRA, Coninagro y FAA. Es decir: Estado, patrón y sindicato. Allí se llevaría a cabo la votación para que, entre muchas otras cosas, la jornada laboral del peón rural sea de ocho horas, pagándose las demás como horas extras. Como anunció Página 12 la última semana es una medida que va"(...) a contramano de Europa, donde se discute la extensión de la semana laboral a 65 horas, y de Estados Unidos, donde la condición para socorrer a las empresas automotrices varía entre reducciones salariales y despidos". Suponemos que la SRA, la CRA, Coninagro y sobre todo la FAA estuvieron a favor de esta medida y la apoyaron en la Comisión de Trabajo Agrario, ¿no?
NO, no fue así. Las cuatro entidades votaron en contra. Parece que al final no defienden los intereses de todo el sector, sino sólo de los más poderosos; viejos zorros los ruralistas, me habían engañado una vez más.

¿Por qué será que los demás medios no informaron sobre este acto demagógico de las cuatro entidades? ¿Por qué será que La Nación titula tendenciosamente?¿Por qué será que Clarín aborda las noticias del sector siempre desde un punto de vista negativo?

sábado, 13 de diciembre de 2008

Carlos Zannini en la Biblioteca Nacional

Tuvimos el placer de asistir hoy a la Biblioteca Nacional en donde el Secretario Técnico y Legal de la presidencia, el Dr. Carlos Zannini, brindó una conferencia. Entre los temas más interesantes que abordó estuvo una suerte de análisis de los gobiernos de Néstor Kirchner (el cual él también integró, ocupando la misma posición que hoy) y de Cristina Fernández de Kirchner. El "chino", como le dicen a Zannini, sostuvo que el gobierno de Cristina tiene una tarea más que intrincada, ya que gracias al mandato de su marido, en donde numerosos problemas sociales, políticos y económicos habían sido solucionados (o al menos habían descendido en su gravedad) se elevaron las demandas sociales. La Argentina había tenido un crecimiento sostenido a "tasas chinas", y todos los que habían participado de ese crecimiento, no se conformaban, querían seguir haciéndolo.

En la Argentina, como en el resto de países latinoamericanos, existe un problema que es estructural, la desigualdad. Ambos gobiernos, el de Néstor y el de Cristina, buscan revindicar el accionar político, entendiendo la política como el accionar de un Estado, y al Estado como el Gobierno representante de la Nación. Ni Néstor ni Cristina quieren un gobierno manejado por las corporaciones (como sucedió durante la larga década neoliberal -1989/2001- en donde cualquier medida debía ser consultada ante el FMI, el BM, o con grandes empresarios) y para lograrlo hay que tener dinero, sino el impulso de políticas desde el Estado se hace imposible. Tener dinero es "hacer caja", no en el sentido peyorativo del término sino entendiendolo como la única forma real de poder llevar a cabo las políticas que surgen del debate entre los distintos representantes, manteniendo siempre la estructuración jerárquica que los ordena. Zannini ejemplificó el tema nombrando una serie de medidas que se impulsaron y luego lograron imponerse de manera efectiva, gracias al nivel económico que respaldaba dichas políticas estatales (no estatistas). Muchas de esas medidas ya las marcamos nosotros en otra oportunidad.

En cuanto al conflicto con "el campo", Zannini explicó que se trataba de un intento destituyente de determinados sectores, que vió en "el campo" el pretexto perfecto para promover el fin del mandato de Cristina. El "chino" destacó la enorme importancia que tuvo la elección de Néstor como Presidente del PJ, ya que si él se hubiera mantenido al márgen, ese cargo hubiese sido ocupado por otro dirigente que, deseoso de poder, le hubiese brindado un amplio apoyo al sector destituyente (leáse: Si Duhalde era Pte del PJ, se armaba un quilombo bárbaro)

martes, 9 de septiembre de 2008

Pedimos lo imposible

Ultimamente, se ha instalado en la sociedad un nuevo deporte: "la crítica despiadada a Cristina Kirchner y todo su gobierno". Muchas de las críticas, hoy de moda, vienen de principios del mandato de Nestor, en 2003. Los que han cambiado son los emisores de esas críticas. Antes las hacían los sectores más conservadores, como por ejemplo el diario La Nación; ahora la crítica se ha expandido hacia sectores que antes apoyaban al oficialismo, o al menos, se mantenían en posiciones apolíticas. Desde acá, no defendemos a capa y espada a Nestor y Cristina, aunque sí sabemos que se han logrado importants avances desde que uno y otro asumieron las riendas de la presidencia en 2003 y 2007 respectivamente. Seguramente hay mucho que mejorar, pero por eso, no neguemos o destruyamos lo que tanto NK como CFK han hecho durante los últimos años.
Hagamos un poco de historia:

J.D.Perón: Se lo critica por su formación militar en Italia, en época en donde gobernaba el fascismo. Cerró medios opositores, persiguió a disidentes, por lo que muchas veces se lo calificó de autoritario. Otorgó el voto a la mujer,y su respectiva igualdad jurídica con el hombre, sancionó una nueva CartaMagna en donde se encontraban, entre otras cosas, los derechos sociales y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas. Se estableció el carácter gratuito de la enseñanza universitaria y se permitió el ingreso de grandes sectores juveniles provenientes de las clases medias bajas y clase obrera a la Universidad; se promovió el estudio y la investigación de las ciencias relacionadas con el desarrollo industrial. Se recuperó la autonomía universitaria. Creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET. Impulsó la creación de Canal 7, la cual emitió contenidos por primera vez el 17/10/1951.

D.F.Sarmiento: Pensaba que no había que desperciar sangre de gaucho, ya que los consideraba la barbarie, por eso festejó el asesinato del "chacho" Peñaloza. Por otro lado, promovió la educación a lo largo y a lo ancho de la nación, ayudando así a integrar a toda la gran oleada de inmigrantes que sacudía el país a fines del S. XIX. Gran parte de su legado, se hizo ley en 1884, con la aprobación de la Ley 1420. Por todo esto y más, se lo considera el padre de 3 premios Nobel que obtuvo el país, fruto de la educación "sarmientina" (B. Houssay, C. Saaverda Lamas, L.F.Leloir)

José de San Martín: Decisivo en las campañas libertarias de Chile, Argentina y Perú. Es digno de honra, cuando se recuerda que "jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos". Aunque también es conocida su política de que los soldados de piel oscura, ocupen el frente de batalla. Y ¿qué decir de su matrimonio con Remedios de Escalada? una niña que al momento del casamiento sólo tenía 15 años, mientras que José ostentaba 34.

J.M. de Rosas: Protegía las manufacturas locales con políticas proteccionistas. Tenía un aparato parapolicial llamado "La Mazorca" que perseguía y asesinaba disidentes. Muchos lo consideran un organizador de la unión nacional previa a la sanción de la Constitución y rescatan la figura de Rosas para defender la idea de un gobierno fuerte, autoritario, para su propia época. Otros lo tildan de falso federalista y de antidemocrático.

J.A. Roca: Llevó a cabo el fraude en distintas elecciones, perseguió opositores, asesinó a un sinnúmero de indígenas en las conocidas "campañas del desierto", promovió un sistema económico que beneficiaba a unos pocos (a él y a su clan). Por otro lado, fue el determinó, en gran parte, lo que es hoy el territorio nacional, añadiendo sectores de la patagonia, del norte y vastos territorios de lo que hoy es La Pampa, Río Negro, Chubut y Neuquén.
Impulsó la educación mediante la sanción de la Ley 1420, que a su vez, como marcamos, ayudaba a generar cohesión en una sociedad conformada por sectores muy heterogéneos. También con ese fin, se impuso el servicio militar obligatorio. Fue el creador de nuevos Ministerios (Agricultura, Obras Públicas y Marina).

Con el crecimiento de las rentas fiscales, debido al aumento del comercio exterior, se hicieron importantes obras públicas (extensión de vías férreas, construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905, dragado del Río de la Plata, habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo).

Impulsó la reforma electoral de 1902, que estableció padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones.


Con todo esto, me pregunto, ¿existe alguna persona que haya tenido una conducta intachable a lo largo de nuestra (o toda ) historia y haya alcanzados importantes objetivos para el bienestar social? ¿o ahora se busca algo que nunca existió?

domingo, 7 de septiembre de 2008

Argentina adoptaría la norma japonesa II


Tal como lo anunciamos hace poco más de una semana: Argentina adoptaría, al igual que Brasil, la norma japonesa. Recién ayer los medios hicieron eco de este tema. Hoy el matutino Página/12, sostiene "...de las tres normas de TV digital en danza la Argentina está a punto de elegir la japonesa ISDB, la misma en la que pone todas sus fichas el gobierno de Brasil." También La Nación hizo un comentario al respecto : "El tema será uno de los tantos que tratará la presidenta Cristina Kirchner en el viaje que comienza hoy a Brasil. El vecino país ya seleccionó la norma japonesa y está más que interesado en que la Argentina opte por el mismo estándar "para reducir los precios de los televisores y de las cajas conversoras que trae desde Japón." Infobae también adopta una postura moderada respecto de la elección de la norma de tv digital y, al igual que todos los grandes medios, expresa todo en condicional, sin confirmar nada.
No es casualidad que Clarín, a pesar de contar con cuatro páginas de entrevista con Lula, no haga mención al tema; es más, ni siquiera aparece como uno de los temas que se abordarán en la segunda parte de la entrevista, la cual continuará en la edición de mañana.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Todo es culpa de los K

Los nuevos profetas del odio

Llaman populismo a toda medida que intente revertir las consecuencias nefastas que el ideario neoliberal ha sabido derramar por estas tierras.

Más aún, culpan a eso que llaman populismo, de todos los desastres que padeció y padece el país por las políticas que ellos implementaron (deuda externa, extrema pobreza, inseguridad, justicia burlada, etc).

Se empalagan con vacías premisas republicanas para impedir que se cumplan los derechos básicos de sus conciudadanos, sobre todo aquellos que le cambian la vida a los más desprotegidos.

Hablan de fascismo con una liviandad propia de quienes nunca se comprometen con la verdad y utilizan términos muy sensibles a nuestra trágica historia (persecución, censura, autoritarismo) para denigrar a un gobierno que hizo de la defensa de los derechos humanos una política de Estado.

Instalan sospechas infundadas en cada acción de gobierno para ocultar la ausencia de propuestas alternativas.

Hablan desde una verdad absoluta y una moral intachable que poco se condice con sus actos públicos y sus trayectorias.

Son los nuevos profetas del odio, esos a los que les irrita el éxito de un gobierno popular.

Son los mismos que hubiesen preferido el fracaso de las políticas de reactivación para solazarse con una nueva frustración colectiva y, de paso, anoticiarnos de que ya habían profetizado ese destino incierto.

Son los que se resisten a reconocer el carácter correcto de las decisiones políticas del gobierno, aún aquellas que habían considerado necesarias en su momento.

Son los que piden prudencia y moderación, pero cuando les toca actuar en público caen siempre en el más gratuito agravio y la continua descalificación.

Son los que apelan a la moralina barata y la pose indignada pero reproducen en sus filas lo peor de la política argentina, esa que nos llevó a la crisis de representación y el descreimiento colectivo.

Son los que se rasgan las vestiduras si 20 adolescentes toman ilegalmente una escuela de barrio, pero festejan cuando los nuevos ricos cortan todas las rutas del país también ilegal e inconstitucionalmente.

Son tan mentirosos e hipócritas, que hace 5 años que repiten que desean que al gobierno le vaya bien y tenga éxito, cuando no pararon de inventar falacias, catástrofes inminentes, negociados inexistentes y pronósticos siniestros que nunca sucedieron.

Son los mismos que, en nombre de la reconciliación y el futuro, pretenden condenarnos a un presente sin verdad y sin justicia.

Son los nuevos profetas del odio, los de este tiempo. Más chatos intelectualmente que aquellos, pero no por eso menos soberbios. Tan analfabetos para comprender los fenómenos populares, pero también más vulgares, más oportunistas y más patéticos.


Braga Menéndez

jueves, 4 de septiembre de 2008

"La oposición no puede gobernar"


¿Quién dijo eso? ¿Nestor Kirchner? ¿Cristina Fernández? ¿Algún Ministro, de esos que hoy llaman obsecuentes? No, no y no. Lo dijeron distintos dirigentes del PRO que se reunieron hace un par de días en un lujoso restaurant de Palermo. Entre los que asistieron estuvieron el diputado Federico Pinedo, el consultor político Ignacio Bracht, el historiador Jorge Zenarruza y el titular del bloque diputados macristas en la Legislatura porteña, Oscar Moscariello y Carlos Araujo, presidente de Recrear porteño, quien declaró a la agencia DyN que "ninguno de los comensales pensaba que el gobierno de Cristina se podía derrumbar por ahora, principalmente, por carecer de una oposición ya preparada para gobernar”.
Aclararon que en primer término, se están preparando para las elecciones del año próximo, y que recién a partir de los resultados que obtengan en ellas, se consolidará (o no) una oposición capaz de darle una pelea al oficialismo en las elecciones presidenciales del 2011.
De esta manera, uno de los sectores más mediáticos de la oposición, se alejó de las presunciones que indicaban que sería el PRO el principal partido opositor de cara a las futuras elecciones presidenciales.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El Club


Argentina pagará (pagó) su deuda con el Club de París. Por el momento parece un paso adelante.
Habrá que ver si, como dice el Ingeniero, esto es el primer paso de todo un plan para saldar cuentas pendientes o si es una acción independiente de cualquier proyecto estructural, como nos marca Ezequiel Meler. Por el momento, hay un gran hermetismo en el Gobierno, lo que no nos permite hacer nada más que especulaciones como las arriba marcadas.
Además, Rollo nos plantea el interrogante "¿Es más confiable un país que debe 6 mil millones menos que antes pero tiene 6 mil millones menos que antes?" desde acá pensamos que los días futuros lo dirán, que por el momento la medida sirve para apaciguar uno de los frentes de tormenta que hoy en día tiene el Gobierno Nacional. Digo apaciguar, porque como marcamos hace unas tres semanas con una nota de Barone, siempre habrá algunos que haga lo que haga el Gobierno expresarán que es incorrecto, o que se hizo muy tarde, etc.

lunes, 1 de septiembre de 2008

La política de la "no política"

Hace tiempo en nuestro país, los gobernantes no recibían ninguna retribución pecuniaria a cambio de sus labores para llevar a cabo las tareas de lo que sería hoy un gobernador, un senador, un diputado. De esta manera,se dejaba de lado a un sinnúmero de hombres y mujeres de la participación política. Es decir, sólo podían desarrollar dichas tareas los miembros de familias opulentas, que tenían la posibilidad de no vivir pendientes de su trabajo y gozaban de tiempo libre para dedicarselo a otro tipo de actividades, como por ejemplo, la acción política.
Tardíamente, se impulsó en nuestro país, la reforma para que exista una retribución monetaria para las tareas políticas, y así las puedan desarrollar hombres y mujeres de variadas clases sociales, y así dejara de ser un asunto exclusivo de las familias más pudientes.
Hoy en día, pareciera que toda la política es sucia y corrupta(eso nos quieren hacer creer), generando así masivos rechazos a todo este tipo de actividades , sin aclarar que siempre existirá la acción politica y que si se quiere mejorar la situación actual es menester intervenir en ella, comprometerse. Se piensa que todo ciudadano que participe en política como ciudadano y no como político, lo hará guiado por un espíritu altruista y bonachón, olvidando que al igual que muchos políticos, disfraza sus intereses (en estos casos bajo la premisa del ciudadano cansado de ser embaucado por la clase política corrupta). Es la política de la "no política", la cual promovió a Nito Artaza como hombre comprometido por los ahorros de "todos los ciudadanos" , o a Blumberg como hombre capacitado para que haya más seguridad, la cual debía combatirse con penas más severas, o a De Angeli como laburante inalcanzable que lucha por un campo que sea redituable, ya que según él, están perdiendo dinero.
Es la política del Mercado. Martín Barbero lo explica mejor: "...el Mercado permea no sólo a la sociedad, sino también las explicaciones sobre la sociedad". El Mercado no quiere políticos, ya que los políticos suelen intervenir en el Mercado, entonces se los desprestigia. Por eso Macri es "vecino" o "buen administrador" y no político, por eso es que Bonelli le dice a D'elia que Clarín es "elegido por la gente", basándose pura y exclusivamente en un patrón: el consumo; porque hoy el Mercado nos comió, hasta el punto de que es allí donde especulación va, especulación viene, se terminan estableciendo los precios de los alimentos que a su vez determinarán si millones de familias almuerzan o cenan, o siguen con el estómago vacío.
La vindicación de los políticos es el paso previo que se debe tomar para llevar a cabo cambios estructurales en cualquier país, para eso se debe dejar de lado la "no política".

jueves, 21 de agosto de 2008

De Angeli y Buzzi fuera del medio


Eduardo Buzzi y Alfredo De Angeli, dieron como plazo el 30 de agosto para que les solucionen sus respectivos problemas. Problemas que ellos mismos se crearon, ya que muchos de ellos podrían haber sido solucionados con la R125; sí,sí, la Resolución que ellos no querían que se apruebe en el Congreso. Es más, se los vió contentos, alegres, entre copas de champagne tras el voto no positivo de nuestro Vicepresidente Julio Cobos.
Lo que no logro comprender es: Buzzi y De Angeli apoyaron a las SRA, la CRA y a Coninagro, a pesar de que sus intereses eran distintos de los de estas entidades. En un momento pensé que la FAA apoyó para que no parezca lo que realmente era: un pedido, una necesidad, una exigencia del 20% del campo que concentra el 80% de la producción. Por eso se habló tanto del pequeño productor. Mentira que mucha gente compró, y de ahí el apoyo de algunos sectores urbanos, los cacerolazos, en fin, la "nacionalización" del conflicto.
El problema es que ahora, que realmente el pedido es por los pequeños productores, nadie los apoya, es decir, las otras tres entidades no le devuelven el "favor". O al menos lo hacen de una manera mucho más pasiva de lo que lo hicieron Buzzi y "Alfredito". Además, como nos muestra Mundo perverso, los medios ya los critican por hacer declaraciones disparatadas. Declaraciones que antes también hacián pero que los medios disfrazaban (Si quieren lomo que lo paguen 80 pesos; Si se aprueba la R125 hay que cerrar el Congreso; No desabastecemos; No tenemos nada que ver con la suba de precios;etc.).
No quiero ser mediacentrista, pero la menor trascendencia que le dan los medios a estos dos personajes tiene una enorme relevancia, ya que al fin y al cabo, De Angeli sin la televisión seguiría siendo quien era hasta antes del 11 de marzo, un ignoto productor entrerriano, miembro de la FAA.
Si esto continúa así, Eduardo y Alfredo tendrán que explicarles a sus representados cómo fue que perdieron todos los beneficios que el Gobierno les concedía y cómo van a hacer, para que ahora, sin apoyo masivo, ni mediático, ni empresarial (es decir, como fueron siempre los pedidos de la FAA) logren alcanzar sus objetivos.