Mostrando entradas con la etiqueta concentración de propiedad de medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concentración de propiedad de medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2009

Frase para pensar

"Imaginen que el gobierno dicta un decreto que exige una brutal reducción del espacio acordado a los asuntos internacionales en la prensa, impone el cierre de las oficinas de corresponsales locales o la fuerte reducción de sus efectivos y sus presupuestos. Imaginen que el Presidente ordena a los medios de comunicación concentrar su atención en las celebridades o tonterías más que en investigar los escándalos asociados al Poder Ejecutivo. En tal hipótesis, los profesores de periodismo hubieran iniciado huelgas de hambre, universidades enteras hubieras cerrado a causa de protestas (agrego yo: en nuestro país se sumarían Clarín, tn, américa, c5n, etc. Todos rasgándose las vestiduras por el "atropello" a la "libertad de expresión", encarnada solamente en ellos, obviamente) Sin embargo, cuando son intereses privados casi monopólicos los que deciden más o menos lo mismo, no se producen reacciones notables"

La frase es de Robert W. Mc Chesney, Dr. en Comunicación por la Universidad de Washington. Sus principales trabajos se refieren a la concentración de la propiedad mediática y a la relación entre los medios de comunicación y la democracia.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Debate Giudici-Becerra: Ley de servicios audiovisuales

Asistimos a un debate acerca del ante-proyecto de Ley de servicios audiovisuales, vamos a darles un breve relato de lo sucedido:

Los expositores fueron el Doctor en comunicación e investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes, Martín Becerra y la diputada radical, cabeza de la comisión de libertad de expresión de la cámara de diputados, Silvana Giudici.
El magíster Santiago Marino actuó como moderador de la charla.

El Dr.Becerra fue quien dió el puntapie inicial. Sostuvo que la propiedad de los medios en nuestro país-y en toda latinoamérica- se encuentra enormemente concentrada, y afirmó que ésto es un escollo importante, que no debe ser relegado de los análisis acerca de la libertad de prensa y sobre todo de la libertad de expresión. Es decir, planteó que la concentración de la propiedad afecta a la pluralidad de voces, es decir, a la libertad de expresión. "En nuestro país cuatro propietarios concentran el 80% del mercado de prensa gráfica, que en gral, son los mismos cuatro que concentran el 80% de las radio FM, que son los mismos que concentran el 80% de las radio AM, que son los mismos que concentran el 80% de los servicios de tv por cable, que son los mismos que poseen canales de tv abierta".

Por su parte, Giudici le restó importancia a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, es más, hasta la elogió "dado el contexto internacional". Según la diputada, en esta coyuntura habría que avalar la concentración, ya que de no hacerlo muchos medios podrían desaparecer. A su vez, a pesar de haber aclarado al comienzo de su discurso que ella no era defensora de ningún grupo mediático, expuso el mismo argumento que Marcelo Bonelli, periodista de Grupo Clarín, le dió a Luis D'elia cuando éste dijo que había que desmonopolizar el Grupo Clarín:"Buenos Aires es la capital con más diarios del mundo" afirmaba Bonelli en aquella ocasión, como si la cantidad garantizara la pluralidad. No, Marcelito, puede haber 15 diarios, pero si 12 son de un sólo grupo empresario o poseen el mismo discurso habrá pluralidad de propietarios pero no de voces. Para la diputada sucede algo similar. Con un powerpoint mostró un cuadro comparativo que sostenía su tesis (falaz): la Argentina tiene más diarios de circulación nacional que España, que Chile; la Argentina tiene más canales de noticias las 24hs que Colombia, que Méjico, etc. Pero ¿y la concentración diputada? Me hace dudar. Porque si no es vocera o representante de ninguna empresa. resulta sorprendente encontrar en su actividad parlamentaria un sinnúmero de declaraciones en las que manifiesta su preocupación por: las interferencias que sufrió (y parece que sigue sufriendo) Artear; por el despido de Nelson Castro al cual calificó de censura; por la manifestación de trabajadores del transporte que caratuló como "Bloqueo a Clarín y La Nación(cabe destacar que cuando sectores del campo fueron invitados por la gendarmería a desalojar los cortes de rutas que venían manteniendo desde hace varios meses, la diputada manifestó su preocupación por la libertad de los manifestantes a expresar su malestar); por supuestos "ataques" a los stands de Clarín y de Ñ en la feria del libro del año 2008; etc. Pero paremos, no seamos malos, la señora es la directora de la comisión por la libertad de expresión, seguramente cuando se avalaron decretos o se sancionaron leyes que favorecieron la concentración de la propiedad en los medios la señora también manifestó su preocupación, ¿no? ¿Ah,no? ¿con el decreto 527 que congeló las licencias de tv abierta y que benefició, entre otros, al Grupo Clarín, no se preocupó? Se le debe haber pasado... o debe haber tenido algún problema, pobre.

Deberíamos hacer la gran Chávez y regalarle a la diputada el libro "Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales"