Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2010

Índices de pobreza, servicios básicos en vivienda y mortalidad infantil en la Bolivia de Evo Morales


Los siguientes son datos publicados por la CEPAL. Recordemos que Evo Morales asume la presidencia en enero de 2006. Luego, es reelecto e inicia su segundo mandato en enero de 2010.

Pobreza
Porcentaje de personas pobres, según área geográfica
(Porcentaje del total de la población en cada área geográfica)

NACIONAL [A] Años
2004 : 63.9

NACIONAL [A]/a Años
2007 : 54.0

Salud
Tasa de mortalidad en menores de 5 años (IGME) - ODM /+
(Tasa por 1.000 nacidos vivos)

~[A] Años
2005 : 68

~[A] Años
2009 : 54

Vivienda
Hogares con disponibilidad de servicios básicos en la vivienda, por área urbana y rural (CEPAL)
(Porcentaje de hogares)

NACIONAL [A] Años
Servicios básicos / 2004

Agua: 65.6

Electricidad: 66.5

Sistema de eliminación de excretas: 31.4

NACIONAL [A] Años
Servicios básicos / 2007

Agua: 75.5

Electricidad: 80.2

Sistema de eliminación de excretas: 37.7

Además, Evo nacionalizó los hidrocarburos en 2006, una telefónica en 2008 y hoy nos desayunamos con que acaba de nacionalizar cuatro compañías del sector eléctrico.

domingo, 14 de febrero de 2010

Uno de cada cinco argentinos recibe alguna ayuda estatal

Así se titula la nota de hoy de Ismael Bermúdez. Sorprenden dos cosas: la menos importante es que Ismael hizo una nota muy similar hace diez meses y los datos eran casi los mismos. La más importante es que Bermúdez omite aclarar algo fundamental, y es que la presencia del Estado debería ser mayor. Si el 20% de la población recibe ayuda estatal, en un marco en que la pobreza ronda por el 30%, significa que hay un 10% de personas que deberían tener algún tipo de ayuda por parte del Estado y no la tienen.

Sorprende que el diario más vendido del país, al que se notó casi consternado por unos dichos de la Iglesia que hablaban de la pobreza cercana al 40% (publicándola en tapa dominical, con todo lo que esto significa), no aclare en las notas arriba mencionadas este tipo de cosas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Brasil y el desarrollo

Ayer tuvimos el agrado de concurrir a una exposición del Prof. León Pomer, en el N/D Ateneo. El tema era : Brasil. Pomer, a lo largo de las dos horas que duró la charla, hizo un análisis de la actualidad brasileña. Esa actualidad que es ensalzada por muchos analistas internacionales y medios de comunicación que lo ubican a Brasil como el modelo a seguir. Pomer nos dice que es innegable el desarrollo económico e industrial de Brasil durante los últimos años, pero hace un llamado de atención, aclarando que el análisis no debe agotarse ahí.
Pomer sostiene que Brasil, pese a su enorme crecimiento económico, que hoy lo posiciona entre las diez países mas poderosos del mundo(superando a Rusia e India), tiene demasiadas cuentas pendientes, sobre todo a nivel social. Una de ellas es la enorme disparidad entre los sectores más bajos y los más pudientes. Tal es así que el 10% de la población concentra el 76% de la riqueza. Según un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), los ingresos anuales del 1% de la población más rica de Brasil equivalen al total percibido por el 50% más pobre. A esto se le suma que existe una gigantesca cantidad de personas que son alimentadas por el Estado, día a día, por medio de una canasta de alimentos. La canasta se le entrega a cada jefe de familia, siempre y cuando, mande a sus hijos al colegio. Este plan se implementa desde hace unos años, se llama "Hambre cero" y ayuda a cerca de 45 millones de brasileños, es decir, aproximadamente el 25% de la población depende del Estado para alimentarse.
El Profesor afirma que perduran los actos de discriminación hacia los negros, quienes son vilipendiados en sus trabajos con salarios menores que hombres blancos por realizar la misma tarea, son burlados en las escuelas, etc. Actualmente "el gigante del sur" ostenta una población de aproximadamente 185 millones de personas, en donde cerca de un 18% son pobres y un 64% de esos pobres son negros.
En este contexto de injusticia social, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) no hace más que certificar las enormes disparidades existentes en el Brasil actual, ya que ubica el puesto número 70, por debajo de Méjico, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, etc (Argentina ocupa el puesto 38). Si a la hora de tomar el IDH tomáramos sólo a la población negra de Brasil, descendería al puesto 171 del ranking, entre Mozambique y Chad. En cambio, si se tomara a la población no-negra ascendería hasta el puesto 33.
Estos datos y muchos otros, llevaron al Prof. Pomer a preguntarse/nos : "¿Cuál es el sentido del desarrollo económico sino tiene una contrapartida en el desarrollo social?" a lo que agregó hay que dejar de alabar de forma exagerada el desarrollo económico, cuando éste no deriva en mejoras sociales, mejoras de la calidad de vida. Nosotros, nos hacemos la misma pregunta...