lunes, 16 de febrero de 2009

¿Por qué ganó Hugo Chávez? Por Emir Sader

Una vez mas, en diez años, Hugo Chávez triunfó en las elecciones internas. A excepción de la consulta de reforma constitucional de diciembre de 2007, triunfó en todas las 14 elecciones restantes: presidenciales, de referéndums del mandato presidencial y otras. Vuelve ahora a triunfar.
Tomando como ciertas las versiones de la gran mayoría – o casi totalidad de los medios privados nacionales e internacionales – no se puede entender sus victorias. Que a los 10 años de mandato, sujeto de una brutal oposición de medios monopólicos privados, de las entidades del gran empresariado, de los partidos tradicionales, entre otras entidades que forman parte del bloque de derecha, Hugo Chávez detenta un apoyo popular mayoritario, que sólo puede ser atribuído
a algun tipo de fraude. No obstante la propia oposición reconoce la normalidad de las elecciones y de la victoria de Chávez.
La razón de fondo para entender el apoyo a Chávez de la masa mayoritariamente pobre de la población venezolana es la misma que explica el éxito de gobernantes que privilegian políticas sociales en detrimento de la dictadura de la economía y del mercado, característica de los gobiernos que lo precedieron. En un país petrolero, la pobreza venezolana es increíble, revelando como las elites de ese país despilfarraron los recursos petroleros, enriqueciendose -y distribuyendo parte d ela renta petrolera a otros sectores políticos y sociales- incluyendo a la antigua “izquierda” y a grandes sectores del movimiento sindical – que participaban de la corrupción estatal.

Esas mismas elites no perdonan que Hugo Chávez les haya arrebatado no solo el gobierno y el Estado, sino también, la principal fuente de riquezas del país: PDVSA. Y que dedique cerca de un cuarto de los recursos obtenidos por esa empresa para políticas sociales – para el rescate de derechos esenciales de la masa pobre de la población, víctima principal del enriquecimento de las elites tradicionales. Además de usar parte de esos recursos para políticas internacionales solidarias – incluso con sectores pobres de los EUA.


Los resultados son claros: la extrema pobreza fue reducida de 17,1 a 7,9%. Creció la tasa de escolaridad y de preescolaridad, que subió de 40 a 60%. Terminó con el analfabetismo, según una constatación de la Unesco. Mejoró
mucho la participación femenina en el Parlamento y cuatro mujeres dirigen la Corte Suprema, la Procuradoría General, el Consejo Nacional Electoral y la Asamblea Nacional. La tasa de mortalidad infantil disminuyó de 27 por mil a prácticamente la mitad: 14 por mil. El acceso al agua potable subió de 80 al 92% de la población. Disminuyó significativamente la desigualdad social, subió bastante el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, aumentó la expectativa de vida, disminuyó el desempleo, aumentó el trabajo formal en relación al precario, fueron legalizados millones de jubilados, el consumo de alimentos subió 170%. En suma, como en todos los gobiernos que buscan revertir la herencia neoliberal, se dá un inmenso proceso de afirmación de los derechos de la gran mayoría, reflejado en la promoción social y en la expansión del mercado interno de consumo popular.La ideologia bolivariana articula la promoción de los derechos sociales con la soberanía nacional, con la solidaridad internacional y la construcción de un tipo de sociedad fundada en las necesidades de la población y no en los mecanismos del mercado. Chávez apunta a un socialismo del siglo XXI.

La nueva victoria de Chávez tiene su fundamento en esas bases. El fracaso de las corruptas elites tradicionales, motiva que Venezuela pase a vivir el mayor proceso de democratización social y político de toda su historia. Esta victoria permite y compromete al gobierno a enfrentar una gran cantidad de problemas pendientes y que responde, en parte por la derrota del gobierno, en la elección anterior de diciembre de 2007.
Entre otros, la adaptación del Estado a las necesidades de gestión eficiente y transparente de sus políticas, el abordaje del tema de la violencia, el avance en la construcción de estructuras de poder político popular de base y de partido, el desarrollo de políticas económicas que permitan a edificación de estructuras económicas menos dependientes del petróleo, de carácter industrial y tecnológicamente avanzadas.

Las elites tradicionales son las derrotadas. Controlando el 80% de los medios privados del país, tratarán de promover un golpe militar contra Chávez; un lock-out; y la fuga de capitales contra el país, articulados con el gobierno de los EUA en contra de las autoridades legítimamente elegidas y reconfirmadas por voto democrático del pueblo venezolano. Chávez sale fortalecido de la consulta, así como la inmensa masa pobre de la población, que ingresa, a través del proceso bolivariano, en la historia política de su país.
*

Autor: Emir Sader


*Lo subí ya que me parece interesante conocer datos como el fin del analfabetismo, reducción de pobreza extrema, aumento exponencial del consumo de alimentos, etc. que los grandes medios no dan a conocer jamás.

domingo, 15 de febrero de 2009

Testimonio del único médico argentino en Gaza

El doctor Carlos Trotta es médico cirujano cardiovascular en el hospital Allende de Mar del Plata. Tiene 67 años y es el único argentino que integró la misión de emergencia que la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras envió a la Franja de Gaza, apenas comenzaron los bombardeos.

Les dejo acá el link de la nota que le realizó "Panorama Internacional", en AM 870-Radio Nacional

viernes, 13 de febrero de 2009

Las contradicciones del capital financiero mediático

El próximo domingo, el Presidente venezolano Hugo Chávez podrá, mediante un referéndum, hacerse del derecho de presentarse como candidato presidencial en las próximas elecciones, pese a ya haber cumplido dos mandatos consecutivos. Existe la posibilidad de que triunfe el SÍ.
Desde los medios de comunicación nos brindan una visión bastante uniforme de este hecho. Uno puede escuchar radio 10, Mitre, Del Plata, leer Clarín, La Nación, Crítica, mirar telenoche, CNN, etc. y todos coinciden en afirmar que se trata de un hecho gravísimo para la democracia, que es un abuso de poder, que lo único que busca Chávez es perpetuarse en el cargo ejecutivo, en el cual ya lleva 10 años y que si se aprueba el referéndum se asemejaría más aún a un régimen dictatorial.

Ahora, yo me pregunto, ¿los medios son siempre taaaaan democráticas, taaaaaaaan republicanos?
¿o sólo lo son cuando sus propios intereses, o los de sus representados son "perjudicados"?
Porque cuando Margaret Thatcher, una de las más fervientes impulsoras del neoliberalismo de los 80's junto con Reagan y Kohl, ocupó el cargo de Primera Ministra del Reino Unido durante más de once años, no se escucharon a los medios criticándola por estar tantos años en el poder. Cuando el propio Helmut Kohl, se mantuvo más de dieciseis años en su cargo de Canciller alemán, tampoco escuché crítica alguna por lo extenso de su mandato (ni por sus medidas). ¿Y a J. Chirac lo criticaron por ser presidente francés por más de doce años?
¿Por qué será que a ellos no los criticaron? ¿a quienes beneficiaban las políticas de estos mandatarios?

Pero eso fue hace mucho. Ahora no pasan esas cosas, ¿no Atilio? ¿Qué?, ¿qué me decís? "en Egipto, el actual presidente Mohamed Hosni Mubarak ejerce el cargo desde octubre de 1981, lo que no obsta para que reciba toda clase de elogios por la “estabilidad política” lograda en ese país y generosos apoyos financieros y militares de parte de la Casa Blanca. Total: 28 años ininterrumpidos en el gobierno. En Camerún, el presidente Paul Biya gobierna con poderes omnímodos desde 1982: 27 años. En el pequeño enclave petrolero de Gabón, otro aliado de Estados Unidos, el presidente Omar Bongo Ondimba preserva el orden con mano de hierro desde 1967: 42 años. En Angola, el gobierno pro americano de José E. dos Santos se encuentra en el poder desde 1979: 30 años. Por último, uno de los aliados fundamentales de Estados Unidos, Arabia Saudita, es un país en el que impera el más primitivo y brutal despotismo: allí rige una monarquía hereditaria".(1)
Yo agrego, modestamente, ¿alguien alguna vez escuchó en algún medio, una crítica a Arabia Saudita por la falta de elecciones? ¿alguien, alguna vez, leyó que EE.UU en su enorme misión altruista de "exportar la democracia", tenía pensado erradicar la monarquía hereditaria árabe para instaurar un régimen democrático, con elecciones libres? Todo esto ¿tendrá algo que ver con que Arabia Saudita tenga casi 1/4 de las reservas del petróleo mundial? ¿tendrá que ver que sea el más grande exportador de petróleo del mundo?

Tal como afirman Guillermo Mastrini y Diego De Charras: "En la década del setenta se produjo una gran crisis económica mundial. Los precios del petróleo se dispararon, las principales economías se estancaron, acompañadas de un proceso inflacionario, los "Estados de bienestar" tenían crisis fiscales, etc. Todo esto, significó el agotamiento del sistema de producción en serie de bienes masivos de consumo. En los ochenta se consolidó el neoliberalismo como un intento de redefinición económica que desarrollará su plan de desregulación, privatización, ajuste y retraimiento del Estado en los aspectos cruciales del desarrollo económico."(2) El mismo Mastrini, esta vez junto a Mestman aclaran que: Fue a partir de ese momento en que sectores sin tradición en radiodifusión comienzan a invertir en el área. Es así como las industrias y las finanzas se involucran directamente en el mercado de la comunicación. En la supuesta "Sociedad de la información", los medios se convierten en una industria clave, como depositaria de los excedentes del capital acumulado en una fase previa del capitalismo.(3)

Es sobre todo por la intromisión del capital financiero en el sistema de medios de comunicación, que gobiernos como el de CFK, Chávez, Evo Morales, etc. son vilipendiados desde las radios, los periódicos, la televisión, etc. Sin duda que esto no significa que estos mandatarios no cometan errores o no puedan ser criticados, pero ejemplos como el de Arabia Saudita, Egipto, Camerún, etc. nos muestran claramente que muchas veces la crítica al sistema político sólo se utiliza como excusa por políticas económicas inconvenientes para los grupos de poder concentrados en los medios de comunicación.

(1) Fragmento del artículo de "Reelecciones buenas y malas"
(2) Fragmento del trabajo "20 años no es nada: del NOMIC al CMSI"
(3) Fragmento del trabajo "¿Desregulación o Rerregulación?"

sábado, 7 de febrero de 2009

La falacia de la universidad pública

Una vez más el disparador de nuestros posteo será el que hizo Diego F. en el cual se armó un lindo debate sobre la educación universitaria pública y la privada.
Hablemos claro: En nuestro país la educación primaria la terminan entre el 94% y el 97% de los niños (dependiendo la zona); la escuela media se topa con numerosos problemas que la primaria ya dejó atrás, como el alto grado de deserción. De los que empiezan la escuela media, alrededor del 50% la termina. Casi la totalidad de ese 50% que la termina, prueba suerte en la universidad. De los que empiezan la facultad, sólo 2 de cada 10 jóvenes se reciben, es decir, que existe una deserción del 80%. El 60% de esos abandonos se da en los dos primeros años de cursada ( en la UBA sería entre el CBC y el primer año de carrera). Obviamente que los grados de abandono de la carrera universitaria aumentan a medida que baja el nivel socio-económico, por lo que los que logran recibirse, en su mayoría (no, todos) son de sectores medio-bajo para arriba. Estoy seguro que existen excepciones, de jóvenes extremadamente carenciados que gracias a su voluntad y esfuerzo inconmensurable, logran recibirse y obtener el tan ansiado título de grado, pero justamente, esos casos son excepcionales.
Es decir, sostener que la Universidad pública es para todos es una falacia ya que es para todos los que pueden llegar hasta ahí, que como vimos, son menos del 50% de los jóvenes, de los cuales, a su vez, sólo el 20% logra recibirse. Con esto, no me opongo a la educación pública, sólo digo que es falaz el argumento de que cualquiera puede acceder a la educación de grado sólo por el hecho de que sea gratuita. Existen numerosas barreras económicas y sociales que dificultan la llegada de la mitad de los estudiantes a ese tipo de educación, y justamente es a ellos a quienes debemos garantizarle una educación excelente, para que puedan ascender en la pirámide social ya que la educación es su única salida para una vida mejor.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Los "autonconvocados"

Hace tiempo que leemos o escuchamos el término "autoconvocado" en nuestros medios de comunicación. ¿Qué quiere decir? ¿qué significados se esconden tras él?
Todos los grandes medios se cansaron de resaltar que las asambleas que llevaban a cabo algunos
productores agropecuarios estaban conformadas por "autoconvocados", muchos de los cuales llegaban al lugar de protesta de manera espontánea. Podemos verlo en ejemplos como estos: Clarín, Perfíl, La Nación, Crítica, Diario Popular,etc.
El perfil del autoconvocado se plantea como el de la persona de clase media para arriba. Para los medios no existen autoconvocados en las clases bajas, para ellos guardan términos como el de "piqueteros", o se limitan a mostrar sus manifestaciones como accidentes geográficos que lo único que generan son caos vehículares. El autoconvocado es un individuo no politizado, carente de ideología; a él no lo mueve ningún partido, la política no le interesa, es aburrida, densa, "muy sucia". Los medios buscan que sea el estereotipo del ciudadano común. Yo digo: "Ojo, que la política de la no política ya la compramos en los 90's y nos costó caro."
En sus diálogos con la prensa siempre destacan que en sus manisfestaciones no tienen ningún signo político.
El autoconvocado no va por "el chori", no va porque lo invita una agrupación política y eso es lo que intenta resaltarse, es un tipo que actúa por sus propias convicciones...
Pero ¿actúa por sus propias convicciones?
Su figura es enaltecida por los medios de comunicación ya que él descree de la política. Es el hombre que se percibe fuera de las zonas de conflicto (1)
Pero vayamos a un texto de Lila Luchessi y Gabriel Cetkovich Bakmas llamado Punto ciego (2):
"El discurso acerca de la espontaneidad tiene consenso en el bloque hegemónico y es publicado cotidianamente por los medios. Lo espontáneo (y la figura del autoconvocado*) , en tanto culminación de una iniciativa individual, se percibe positivamente en la sociedad. Mientras que lo político, como escenario en el cual se generan las disputas sociales, es construído desde la hegemonía como problemático para el ejercicio de la vida corriente"
Los llamados autonconvocados no suelen serlo. Sólo son los que aceptan acríticamente el discurso despolitizante que se emite desde las grandes esferas de poder a través de los medios de comunicación




(1) Lo que figura en bastardilla pertenece al libro "Fronteras globales: Cultura, política y medios de comunicación"
(2) Idem.
* Lo que figura en bastardilla fue agregado por mí