domingo, 28 de diciembre de 2008
La campaña mediática a favor del campo
Como era de esperarse, existía una trampa. La Nación planteaba que "Pese a que van a haber 800.000 hectáreas más que la campaña pasada, creo que la soja va a tener 500.000 hectáreas menos que lo estimado, expresó Gustavo López, consultor de la firma Agritrend". Es decir, el titular estaba basado en un estudio de una consultora privada que intentaba hacer pronósticos a largo plazo, sin embargo, su intención era otra. O sea, si yo calculo que hacia fines del año que está por empezar voy a estar ganando tres veces más de lo que gano hoy, y a diciembre del año que viene gano el doble, La Nación titularía "Desmediatizado gana menos". Claro, menos con respecto al resultado de la previsión llevada a cabo por una consultora privada, porque en realidad mi sueldo se duplica.
¿Qué decir de Clarín? Hace unos días se bajaron retenciones al trigo y al maíz. Sin embargo Clarín tituló en tapa "Kirchner se opuso y al final no baja la retención a la soja". Ayer, sábado, leo también en Clarín: "Se perderán 700 millones de dólares del campo".
Parece que nada vendrá bien. Si se llegaran a eliminar las retenciones a la soja, que es lo que más quieren, incluso se quejarían, diciendo que la medida habría llegado tarde o algo por el estilo.
Lo peor es que intentan convencernos con lo de "las economías regionales, la lechería, la ganadería, etc." ¿Qué pasa? Pasa que la soja es excesivamente rentable. ¿Por qué digo "excesivamente"? Porque es perjudicial que sea tan rentable, ya que genera una movilización tremenda desde diversos sectores hacia la siembra de soja. Tamberos, ganaderos, etc deciden sembrar soja ya que con ella ganan más. ¿Qué intentó hacer el gobierno? Desalentar la soja, mediante retenciones más altas, para que su excesiva rentabilidad no afecte la producción de otros alimentos, los cuales, el país hoy produce y no necesita importar. Se habló mucho de esto. Incluso se dijo que las retenciones eran "un castigo, cuando en realidad el Gobierno debería alentar la producción, etc".
Mi pregunta es: ¿Cómo lográs igualar la rentabilidad de la soja con la de la lechería, por ej.? ¿Subsiando gastos a tamberos? Varios millones se irían en eso, y no sólo eso sino que desde ese mismo momento, todos querrían trabajar leche y soja. ¿Qué hacés para que siga habiendo una producción elevada de ganado para faenar? Si en realidad con soja y leche se gana bastante más. Tendría que igualar su rentabilidad. ¿Y cómo hacés para que los que siembran trigo o maíz no se pasen a la soja, al faenado o a la lechería?...Es decir, lo más simple parece ser desalentar la soja mediante retenciones más altas.
La FAA, que parece taaaaaan preocupada por esos pequeños trabajadores rurales, agotan su discurso progre cuando pasan a la acción. "Ni jornada de ocho horas, ni extra por terminar la escuela, ni ropa de trabajo. A la hora de negarse a mejorar los términos de contrato del peón rural, las organizaciones “del campo” siempre estuvieron de acuerdo". Esta última nota es de junio, en pleno conflicto con "el campo", y además se tratan decisiones y votaciones previas al conflicto.
Asi que vayamos hacia adelante, a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, presidida por el secretario de relaciones laborales del Ministerio de Trabajo, Alvaro Ruiz, e integrada por representantes del Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura, la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), y representantes de las cuatro entidades: SRA, CRA, Coninagro y FAA. Es decir: Estado, patrón y sindicato. Allí se llevaría a cabo la votación para que, entre muchas otras cosas, la jornada laboral del peón rural sea de ocho horas, pagándose las demás como horas extras. Como anunció Página 12 la última semana es una medida que va"(...) a contramano de Europa, donde se discute la extensión de la semana laboral a 65 horas, y de Estados Unidos, donde la condición para socorrer a las empresas automotrices varía entre reducciones salariales y despidos". Suponemos que la SRA, la CRA, Coninagro y sobre todo la FAA estuvieron a favor de esta medida y la apoyaron en la Comisión de Trabajo Agrario, ¿no?
NO, no fue así. Las cuatro entidades votaron en contra. Parece que al final no defienden los intereses de todo el sector, sino sólo de los más poderosos; viejos zorros los ruralistas, me habían engañado una vez más.
¿Por qué será que los demás medios no informaron sobre este acto demagógico de las cuatro entidades? ¿Por qué será que La Nación titula tendenciosamente?¿Por qué será que Clarín aborda las noticias del sector siempre desde un punto de vista negativo?
domingo, 21 de diciembre de 2008
Los blogs, el conflicto con "el campo" y fin de año
Vivo en Capital Federal y en un barrio en donde se compran muchos buzones, en donde, sobre todo por los meses de mayo, junio, julio, se escuchaba en el súper o en la carnicería cosas como "¡No hay nada!... es por la forra esta que tenemos de presi. No se da cuenta que el campo es el que nos da de comer a todos. Agradezcamosle a Cris". Durante varias noches, en donde me encontraba asediado por el caceroleo mediocre de todo mi barrio, pensaba "esto no puede estar pasando...¡no cumplió ni el 10% de su mandato y hay gente que pide su renuncia!, ¡y lo hacen apoyando a Miguens, De Angeli y cía!". "Tengo que irme a vivir a Venezuela o Ecuador, no puedo soportar esto". Pero lo soporté, y lo hice porque encontré muchísima gente que pensaba como yo, pero que era acallada por los medios de comunicación. Era la teoría de "la espiral de silencio" de Noelle Neuman, según la cual las corrientes de opinión dominantes o percibidas como vencedoras generan un efecto de atracción que incrementa su fuerza final. Los movimientos de adhesión a las grandes corrientes de opinión son un acto reflejo del sentimiento protector que confiere la mayoría y el rechazo al aislamiento, al silencio y la exclusión propios de las minorías. Es más, quienes se identifican con corrientes que pierden vigencia o no tienen el reconocimiento mayoritario, tratan de ocultar sus opiniones. Los individuos, según Noelle-Neumann, tienen un sentido perceptivo de evaluación del ambiente ideológico, de las modas de opinión y de los valores que constituyen valores mayoritarios y minoritarios. El papel de los medios es significativo, en la medida que sus valores de agenda y su papel de habilitador de la presencia o protagonismo contribuye a la percepción social de los climas de opinión mayoritarias o políticamente correctas. De esta manera, quienes constituyen parte de opiniones "minoritarias" se autocensuran, generando así un ambiente aun más favorable para la opinión dominante.
Les agradezco a Mauri, al Ingeniero, a Diego F., a Gerardo, al Lic. Baleno, a Lucas Carrasco, a Artemio, a Mona, a Natanel, a Fernando Cassia y muchos más, incluídos todos los lectores silenciosos y/o anónimos que de vez en cuando comentan para sumar, para criticar, para agradecer, etc. Gracias por la contención ideológica
martes, 16 de diciembre de 2008
Sobre la libertad de prensa (John W. Cooke)
La "prensa grande", señores, la prensa poderosa está dentro del mundo de los trusts. Está en manos de unos pocos propietarios vinculados a las altas finanzas y a los altos negocios. De este modo, señores, cuando ellos invocan y claman por la libertad de prensa, claman solamente por el derecho del imperialismo a acentuar la monstruosa desigualdad que existe entre países opresores y países oprimidos. Nosotros creemos, sí, en la libertad de prensa, en la libertad de la prensa independiente, de la equivocada y de la que está en la verdad, pero en lo que no creemos es en el derecho de las empresas mercantiles capitalistas para procurar que los resortes del Estado se pongan al servicio de sus intereses. Yo no creo, señores, que la cadena Hearst sea una cadena de prensa libre o que la cadena Scripps Howard con sus 19 diarios y todas sus filiales constituya una expresión del pensamiento libre en materia periodística. ¡Es la libertad de ellos la que defienden cuando hablan de libertad de prensa! ¡la libertad de los monopolios! El diario La Prensa, señores, es apenas un secuaz nacional del mercantilismo capitalista, de los monopolios que nos oprimen. Por eso, señores, y para terminar, voy a ser absolutamente claro: nosotros estamos contra La Prensa. Sea cual sea la resolución legal del conflicto en nada variará esta cuestión: somos enemigos de La Prensa, y La Prensa es nuestra enemiga, nada más."*
*J.W. Cooke por J.P.Feinmann
Recordamos que el conflicto al cual alude Cooke es aquel que se desató entre el gremio de canillitas y el diario La Prensa a principios del años 1951.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Carlos Zannini en la Biblioteca Nacional
En la Argentina, como en el resto de países latinoamericanos, existe un problema que es estructural, la desigualdad. Ambos gobiernos, el de Néstor y el de Cristina, buscan revindicar el accionar político, entendiendo la política como el accionar de un Estado, y al Estado como el Gobierno representante de la Nación. Ni Néstor ni Cristina quieren un gobierno manejado por las corporaciones (como sucedió durante la larga década neoliberal -1989/2001- en donde cualquier medida debía ser consultada ante el FMI, el BM, o con grandes empresarios) y para lograrlo hay que tener dinero, sino el impulso de políticas desde el Estado se hace imposible. Tener dinero es "hacer caja", no en el sentido peyorativo del término sino entendiendolo como la única forma real de poder llevar a cabo las políticas que surgen del debate entre los distintos representantes, manteniendo siempre la estructuración jerárquica que los ordena. Zannini ejemplificó el tema nombrando una serie de medidas que se impulsaron y luego lograron imponerse de manera efectiva, gracias al nivel económico que respaldaba dichas políticas estatales (no estatistas). Muchas de esas medidas ya las marcamos nosotros en otra oportunidad.
En cuanto al conflicto con "el campo", Zannini explicó que se trataba de un intento destituyente de determinados sectores, que vió en "el campo" el pretexto perfecto para promover el fin del mandato de Cristina. El "chino" destacó la enorme importancia que tuvo la elección de Néstor como Presidente del PJ, ya que si él se hubiera mantenido al márgen, ese cargo hubiese sido ocupado por otro dirigente que, deseoso de poder, le hubiese brindado un amplio apoyo al sector destituyente (leáse: Si Duhalde era Pte del PJ, se armaba un quilombo bárbaro)
domingo, 7 de diciembre de 2008
Los medios y la "sensación de inseguridad"
Inseguridad, inseguridad, inseguridad.
En el caso de Berrenechea hay menores imputados; en el caso de "Rolo" González el padre ha dado a entender que los secuestradores de su hijo eran jóvenes movidos por la droga; en el caso de Sonnenfeld hay un menor imputado y en tantos otros delitos, los medios intentan reforzar la idea de que los menores delinquen cada vez más y obviamente hay que tomar medidas al respecto. Los medios impulsan, apoyados en la figura del gobernador bonaerense Daniel Scioli, la posibilidad de bajar la edad de imputabilidad.
Lo interesante es ver cómo los medios confunden ( y no porque sean tontos) la parte con el todo. Ellos nos muestran las consecuencias de toda una serie de políticas que lo único que hacen es reforzar y aumentar cada vez más la desigualdad. Ellos no nos explican (en gral, aunque hay excepciones) cómo un niño nacido en un barrio pobre carece de posibilidades de ascender socialmente. Ellos no nos muestran, por ejemplo, la cantidad de establecimientos de educación que hacen falta construir en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ellos no nos muestran que esos chicos son los que más necesitan una escuela en las inmediaciones de su hogar, ya que el hecho de tener que viajar en colectivo para ir al colegio puede transformarse, el día de mañana, en un impedimento para ir a clase. Para ellos, la única posibilidad de ascender en la pirámide social se obtiene a través del estudio. Si les negamos la educación a los más necesitados, les estamos cerrando la puerta a un futuro mejor, los estamos condenando a vivir en las mismas o en peores condiciones en las que ya se encuentran.
Algo similar hacen los medios al abordar la cobertura de manifestaciones. En reiteradas ocasiones no se explica quiénes se manifiestan, ni qué es lo que piden, simplemente se reduce el hecho al punto de caracterizarlo como un mero accidente geográfico. Así, todas las manifestaciones se parecen. No importa si se exige justicia, libertad de presos políticos, mejores condiciones edilicias en escuelas públicas o planes sociales más acordes a la realidad, lo "importante" es que no se puede circular por la av. Corrientes al 2700. No se explican las causas de las manifestaciones, sólo se muestran sus consecuencias.
En un libro llamado "Fronteras globales"(Lila Luchessi y María Graciela Rodríguez), se aborda el tema de la inseguridad y los medios de comunicación. Allí se compara una tabla en la que se enumeran los delitos denunciados en un periódo de 2 años, y la "sensación de inseguridad" que sufre la población en el mismo periódo de tiempo. Es interesante ver cómo la curva de delitos denunciados se mantiene de forma constante, es decir, no varía demasiado en todo ese periódo. Sin embargo, la "sensación de inseguridad" sí sufre variables repentinas. Hay momentos en los que se percibe una situación calma, y otras en las que parece ser que se viviera en épocas de guerra. Cabe destacar que la variación de la "sensación de inseguridad" va de la mano con la cobertura mediática respecto de asuntos delictivos. Si los medios se dedican a reflejar innumerables casos de inseguridad, se percibirá una sociedad más violenta, se vivirá con más miedo; si los medios se atienen a transmitir eventos deportivos, o temas vinculados al ambiente del espectáculo, el miedo y la "sensación de inseguridad" bajan.
* A modo de ilustración dejo el esquema de arriba
- El gris representa la cantidad de denuncias de delitos
- El azul representa el espacio mediático que ocupan los casos de inseguridad
- El rojo representa la "sensación de inseguridad" que se percibe en un momento determinado
jueves, 4 de diciembre de 2008
Los mejicanos pierden el 90% de sus ahorros de 2008 a manos de las AFJP
La turbulencia financiera se agudizó en junio pasado. Las administradoras de estos fondos no habían invertido en instrumentos del mercado accionario, sino hasta hace pocos meses... justo cuando los mercados se desploman.
Pero la merma podría no haber terminado aún. Las bolsas continúan inestables y el motor de la economía norteamericana sigue deteriorándose. La muestra más dramática de que la inestabilidad no termina, se vivió justamente ayer. La Bolsa Mexicana de Valores perdió 2.09%, mientras que el Dow Jones cayó 5.56%. El peso se presionó y el dólar llegó a 14.11 en el mercado al menudeo, mientras que el interbancario cerró en 13.80 pesos por uno.
Las malas noticias no concluyeron allí. La economía ofreció datos poco alentadores, anticipos de lo que los analistas advierten para el cierre del año y para el arranque de 2009. La Inversión Extranjera Directa (IED), que muestra la confianza de los inversionistas foráneos por México, se desplomó 21% al tercer trimestre (frente al mismo lapso de 2007). También ayer se informó sobre la tasa de desempleo. Alcanzó 4.11%. Es decir: en octubre, otras 116 mil personas perdieron sus plazas frente a lo que sucedió en el mismo mes del año pasado.
En esta vorágine de turbulencia, el precio de la mezcla mexicana hiló su tercera caída en la semana. El petróleo se cotizó en 34.44 dólares el barril, cuando el gobierno proyectó, para el año próximo, 70 dólares.
Junio golpea al ahorro
Este mes fue clave en la disminución del ahorro de los mexicanos. Respecto a mayo, se dio una caída de 52 mil 300 millones de pesos en el total de recursos administrados por las siefores.
Este desplome representó el peor rendimiento histórico del actual sistema de pensiones que entró en vigor en 1995.
Al cierre del sexto mes de 2008, datos de analistas señalaron que el rendimiento promedio anualizado de las afores cayó 50%.
En un intento por explicar la situación al trabajador, la Consar informó que la principal afectación de la volatilidad financiera internacional a los recursos de los trabajadores viene de las alzas en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija.
Pero para millones de trabajadores que cotizan en una afore es difícil entender que al subir las tasas caen sus recursos, sobre todo si las administradoras han repetido que los instrumentos en renta fija son los más seguros.
Autores: Rita Varela, Pedro Mentado e Ixel González en Eluniversal.com
domingo, 23 de noviembre de 2008
Mentir es pro
Es claro, el discurso de Larreta es engañoso. Él sabe que para discutirle hay que contar con cierta formación en el terreno legal, la cual, muchos de los comunicadores más populares no poseen. Así, le permiten plantear un argumento falaz como el que presentó, sin ningún problema.
martes, 18 de noviembre de 2008
Sale caro ser villero...
martes, 4 de noviembre de 2008
¿De qué sirve la tan popular "caja de los Kirchner"?
CANCELACIÓN DE LA DEUDA CON EL FMI. En relación con el Fondo Monetario Internacional, y dada la decisión de proceder a la cancelación anticipada de la deuda que la República mantenía con dicho organismo, a finales del año 2005 se procedió a cancelar la misma con las reservas de libre Disponibilidad del Banco Central de la República Argentina.
CUMPLIMIENTO CON ÉXITO EL PROCESO DE CANJE DE NUESTRA DEUDA EXTERNA. La propuesta argentina obtuvo el 76% de adhesión, lo cual implicó un ahorro de U$S 67.000 millones, incluyendo la quita de capital e intereses derivadas del canje.
ACUERDOS DE PRECIOS. Suscripción de cincuenta y cinco (55) acuerdos con diferentes sectores del mercado, con el fin de lograr un consenso entre los diversos agentes del mismo, a fin de implementar políticas de contención de alzas desmedidas de precios, cuando la estructura de costos no lo justifica. Ello ha permitido mantener en porcentajes razonables las subas de precios y con ello la consecuente estabilidad del índice inflacionario.
AMORTIZACIÓN ACELERADA DE BIENES DE CAPITAL Y DEVOLUCIÓN ANTICIPADA DEL IVA.
IMPLEMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO DE REFINANCIACIÓN HIPOTECARIA.
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA: la economía argentina está transitando su 5° año consecutivo de crecimiento a un fuerte ritmo que ronda entre el 8 y el 9 por ciento anual, sin mostrar signos de desaceleración y con firmes expectativas de que continuará el proceso de crecimiento a una tasa todavía elevada. luego de la crisis económica y financiera más grave de la que se tenga memoria la economía experimentó un cambio decisivo en su modo de funcionamiento. se mantiene un superávit fiscal elevado, consistente con la estrategia de desendeudamiento del país y con el manejo de la política económica en la fase ascendente del ciclo económico. la política monetaria acompaña al crecimiento económico y contribuye a la estabilidad macroeconómica al apuntalar la competitividad de los sectores transables de la economía y al asegurar, vía acumulación de reservas internacionales, la cobertura necesaria frente a eventuales turbulencias en los mercados internacionales, al tiempo que se expande el crédito doméstico especialmente el dirigido a las pymes.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: se produce en el marco de una solidez en las cuentas externas de la economía que prácticamente no tiene parangón en otras etapas de la historia del país. en efecto, la economía sigue mostrando un cuantioso superávit comercial y en cuenta corriente, a pesar de que las importaciones reflejen el alto crecimiento de la actividad. más del 41 por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital, lo que está marcando con toda claridad que la inversión está dirigiéndose claramente a consolidar el crecimiento en bienes de capital.
INCREMENTO EN EL ACERVO DE RESERVAS INTERNACIONALES: Se produce fundamentalmente como consecuencia de dicho superávit, y no como efecto de un proceso irresponsable de endeudamiento del exterior. Hoy las reservas que tenemos son absolutamente genuinas.
INCREMENTO DE LA INVERSIÓN: La inversión, un componente crucial para asegurar la sostenibilidad del crecimiento, acumuló un incremento de su mínimo histórico más reciente y ya se han superado los niveles máximos de la década de los 90, sin endeudar al país. En términos de la relación de inversión y PBI, la misma alcanzó el 21,5. Dentro del gasto de inversión se destaca la evolución de la compra de equipo durable, que luego de 4 años de crecimiento mostró en el tercer trimestre de 2006 un alza interanual del 22,4, más del doble de lo que viene creciendo el producto y ya alcanza el máximo de la convertibilidad cercano al 9 por ciento del PBI.
MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. Entre 2002 y 2006, la participación de los salarios en el ingreso pasó del 34,6% al 41,3%, un aumento de casi siete puntos porcentuales. En 2006, en apenas un año, se verificó un incremento de casi tres puntos porcentuales respecto de 2005.
REFORMA DEL RÉGIMEN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. En agosto de 2007 se aprobó la reforma de Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia. Más de 800.000 trabajadores se beneficiaron con el aumento del mínimo no imponible de ese impuesto, que pasó a ser de 4.600 pesos para trabajadores casados con dos hijos, y a 3.400 pesos para los solteros.
AUMENTO DE JUBILACIONES Y PENSIONES. Los haberes de los jubilados y pensionados nacionales fueron incrementados en un 12,5% en agosto de 2007. La jubilación mínima pasó de 530 pesos a 596,20 pesos, monto que se eleva a 620 pesos si se agrega el subsidio sanitario del PAMI.
RECUPERACIÓN DEL CONSUMO: El consumo privado acompaña la evolución del producto, la recuperación del consumo está asociada, principalmente, a la mayor participación en el producto de la masa salarial, que ha sido posible en virtud de la creación de nuevas oportunidades de empleo y del aumento de los salarios reales de la economía.
ESTÍMULO A LA INVERSIÓN: Entre las principales políticas desarrolladas se debe señalar el Régimen de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura que contempla inversiones por u$s 2.000 millones y la creación de aprox. 59.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. Otros programas son el Régimen de Admisión Temporaria de Bienes de Capital; y el Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas y Nuevas.
ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN LOCAL: a través del Régimen de Incentivos Fiscales a la Fabricación Local de Bienes de Capital, 1.503 empresas inscriptas reciben beneficios, además de los otorgados por el Saldo Técnico del IVA.
LEY PROMOCIÓN DE INDUSTRIA DEL SOFTWARE y Plan Estratégico de Software
IMPULSO AL SECTOR PYME:
- CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN
- REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS DE TARJETAS DE CRÉDITO
- AMPLIACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO DEL IVA PARA LAS COMPRAS DE BIENES DE CAPITAL EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, DE COMUNICACIONES, TELECOMUNICACIONES Y MINERÍA
- RÉGIMEN DE CANCELACIÓN SIMULTÁNEA DE DEUDAS IMPOSITIVAS Y LABORALES CONN REINTEGROS A LAS EXPORTACIONES
- ADELANTO DE LOS PLAZOS DE CANCELACIÓN DE DEUDAS EN CONCEPTO DE REINTEGROS A LAS EXPORTACIONES
- U$S 200.000.000 EN CRÉDITOS PARA PYMES CON FONDOS DEL BID Y LA CONTRAPARTE LOCAL
lunes, 27 de octubre de 2008
El Mercosur según Zaiat
A su criterio, “la crisis financiera internacional tiene un primer impacto fuerte que hay que medir más por el lado comercial que por el lado financiero”, pensando en términos regionales.
En referencia a la situación específica de Argentina, el especialista consideró que si bien el país no se encuentra en el peor lugar para recibir las eventuales esquirlas de la explosión, eso no significa que no deba tomar medidas para fortalecer sus defensas y prepararse para un contexto internacional que tendrá, inevitablemente, aristas adversas.
En ese sentido, puntualizó que “Argentina, por una virtud que muchos presentan como un defecto, quedó fuera del flujo de capitales especulativos, y por ende, no está sufriendo esas fugas violentas que se están produciendo en otros países, como por ejemplo Brasil, que ya tuvo que poner 23 mil millones de sus reservas -un poco más del 10 por ciento del total-, para tratar de contener una crisis financiera de proporciones”.
Por eso, para Zaiat, las consecuencias se sentirán más en la faz comercial que en la estrictamente financiera: “por el lado del comercio exterior es donde uno puede observar aspectos a tener en cuenta, porque hay recesión en Estados Unidos y en Europa; mientras que China tiene una leve desaceleración (aunque sigue con niveles de crecimiento elevados), lo que le va a generar excedentes de producción que -como no puede colocar en los países desarrollados- va a tratar de colocar en otros mercados, entre ellos Argentina”.
Lo cierto es que Argentina, por estar al margen del movimiento de capitales especulativos, no espera recibir más que repercusiones de las fatídicas correrías bursátiles.
Distinto es el escenario en Brasil, que sí atraviesa una crisis financiera importante y que, según el entrevistado, “va a tener una desaceleración fuerte del crecimiento”.
Si Brasil llega a un estado de recesión, seguramente Argentina se verá perjudicada, por cuánto “le vendería menos a su principal socio comercial del Mercosur y tendría el riesgo de un ingreso de los excedentes de producción brasileña” en su territorio.
Sin embargo, el oscuro presente de las economías centrales, puede traducirse en un horizonte positivo para los países del Mercosur si tienen la habilidad de articular acciones.
Al respecto, Zaiat subrayó la necesidad de que “la región empiece a tener una política de coordinación y complementación con una agenda propia”, que luego puede ser tenida en cuenta para lo que se vislumbra como el surgimiento de “una nueva estructura financiera internacional”.
Este nuevo paradigma en el funcionamiento del capitalismo que sobrevendrá, si bien “va a ser pensado por los países desarrollados en función de sus propios intereses, como líderes de la región, Argentina y Brasil deben llevar su propia agenda en función de los intereses de la economía del Bloque, la sustentabilidad macroeconómica de los países y fundamentalmente exigiendo control al movimiento de capitales especulativos que son un potente perturbador macroeconómico”, enfatizó el experto.
En ese marco, reiteró que los países que conforman el Mercosur, sobre todo Brasil y Argentina como cabeza del Bloque, “deben trabajar en marcos de confianza y con paciencia para la coordinación y complementación de las economías”.
Para ello, no deberían dejar de atenderse las llamadas asimetrías, así como también “las dificultades temporales o coyunturales que pueda tener” cada uno de los Estados, atento a sus particularidades.
“Es claro que Argentina tiene que ser paciente frente a la crisis financiera internacional y Brasil tiene que ser paciente para no transferir esa crisis a su socio que es Argentina a través de la faz comercial”, manifestó Zaiat.
Sea como sea, la cuestión de la crisis ya está en la agenda de los países de América del Sur. Muestra de ello es la reunión a la que convocó el gobierno brasileño, a todos los ministros de Economía y titulares de los Bancos Centrales del Mercosur, precisamente para discutir estrategias para afrontar lo que vendrá.
El encuentro, planteado como la VII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur, se realizará el lunes 27 de octubre en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, y fueron convocados los países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), Venezuela y los asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).
Zaiat consideró que esta cumbre es una primera instancia de diálogo para avanzar en la elaboración de “una agenda propia para tratar de equilibrar un poco la relación asimétrica” que existe entre las potencias económicas del mundo y la región.
En cuanto al rumbo que tomará Estados Unidos como protagonista principal de la crisis, los pronósticos no son demasiado alentadores, en el sentido de que se vaya a dar un giro- en términos conceptuales- respecto de la matriz ideológica que le da sustento al libremercadismo.
“Soy escéptico sobre grandes transformaciones que puedan realizarse”, admitió el economista, reflexionando sobre un eventual triunfo del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama.
Al respecto, agregó que “no se ven matices muy profundos”, aunque reconoció que “prefiero que gane Obama, no por un interés o una preferencia personal, sino porque creo que va a ser mejor para el mundo que gane un demócrata, ante lo que ya se conoce sería la continuidad de Bush con McCain” en la Casa Blanca.
De cualquier manera, con Obama o con McCain, “el fundamentalismo de mercado y el poder financiero de Estados Unidos sigue vivito y coleando, ahora está golpeado pero lo que está haciendo el gobierno de Bush es rescatarlo y finalmente va a quedar uno más concentrado”, sostuvo Zaiat.
A su juicio “tampoco se vislumbra que en el Partido Demócrata (al que pertenece Obama) exista una corriente para cambiar la lógica de funcionamiento de la economía estadounidense como la economía mundial”.
“Pese a eso, después de lo que fue esta experiencia trágica del Partido Republicano con Bush a la cabeza durante estos últimos 8 años, prefiero que gane Obama, porque sé que va a ser mejor para la región y para el mundo”, concluyó Alfredo Zaiat en declaraciones exclusivas a APM.
Autora: Margarita Torres
viernes, 24 de octubre de 2008
¡Que vuelva Carlos, que vuelva ya!
Que vuelva. Que retome la dirección técnica. Que asuma en la selección. ¡Vamos! que aunque tires el catenaccio, acá te bancamos. Vamos que si venís, veo una final vibrante en Sudáfrica ante la Inglaterra de Capello.
lunes, 20 de octubre de 2008
China y Estados Unidos: ¿La tortuga y el escorpión?
El gigante asiático se convirtió en un lugar predilecto para empresarios que quisieran maximizar
sus ganancias. Es que claro, en China la mano de obra es más barata, por lo que se reduce el coste
de producción y se obtiene una mayor rentabilidad. Por este motivo cientos, miles, miles de miles
de empresas que producían en Estados Unidos comenzaron a trasladar sus fuentes de producción a China. Se maximizaban las ganancias pero la gran mayoría de la mano de obra contratada no era estadounidense, era china. De esta manera, los norteamericanos importaban productos que hasta hacía poco, se habían estado produciendo en su mercado local. Esta avalancha de importanciones desde China, hizo que la balanza comercial entre ambos países tuviera un balance positivo para los asiáticos (y un déficit para los estadounidenses). Los norteamericanos, para importar todo tipo de productos desde China, necesitaron de financiación para poder sobrellevar semejante volumen de compras. Dicha financiación se la brindó China a través de la compra de bonos del Tesoro norteamericano.
Es decir, hoy Estados Unidos es la principal economía del mundo con un PBI de casi 14 billones de dólares. Sin embargo, su PBI representa sólo el 25% del PBI mundial, alejándose cada vez más de aquel que supo ostentar tras la segunda guerra mundial que representaba más del 50% del PBI mudial.
Todo esto me hizo acordar a esa fábula en que un escorpión le pide a una tortuga de río si lo puede ayudar a cruzar al otro lado del río, a lo que la tortuga le dice:
-No te llevo, por que eres un escorpión y en cuanto me acerque a ti, me vas a picar y me vas a matar. El escorpión rompió a llorar a mares y usando un tono lastimero le dijo a la tortuga:
-En verdad necesito cruzar al otro lado y no tengo tiempo para dar un rodeo, es una pena que no me quieras ayudar solo por que soy un escorpión, yo no tengo la culpa de ser lo que soy
-Lo siento mucho, pero no debo de ayudarte, por que me matarías
A lo que el escorpión le propuso:
-Que te parece si solo te acercas a la orilla lo suficiente para que yo pueda llegar a tu lomo mediante un salto, de ese modo estarás segura de que no te puedo picar cuando te me acerques, también estarás segura de que no te puedo picar cuando me estés llevando, por que si te hundes tu, pues yo también me hundiría y moriría junto contigo, además al llegar a la otra orilla me dejas a la distancia justa de un brinco y si desperdicio mis fuerzas en tratar de picarte, pues no voy a llegar a la orilla y me voy a ahogar.
De esta manera, la tortuga accedió. Sin embargo, al llegar a la mitad exacta del río la tortuga sintió el terrible piquete del escorpión en la base de su cuello.
-¿Que paso?dijo la tortuga - a lo que el escorpión respondió antes de ahogarse -No lo pude evitar, es mi naturaleza..."
Aquí obviamente China sería el escorpión y Estados Unidos la tortuga, es decir, si el día de mañana China decide cobrar esa multimillonaria suma (10 billones), seguramente hará sucumbiir a los norteamericanos (su tortuga), pero a su vez ellos mismos se ahogarán...
miércoles, 15 de octubre de 2008
martes, 7 de octubre de 2008
¿Neo keinesyanismo?
PD: Cabe destacar el extremo parecido entre John Maynard y Jorge Pressman quien fue vice ministro del interior de Raúl Alfonsín.
viernes, 3 de octubre de 2008
¿A los medios ya no les interesa el campo?
Con el "voto no positivo" de Julio Cobos, tras el cual se dio vuelta atrás con la decisión oficial resurgió la posibilidad de retomar el camino del diálogo y así del crecimiento.
Sin embargo, nada de ello ocurrió y el pronóstico de los actores económicos, que anticipaban que llevaría tiempo reparar el entramado productivo que se había perdido tan rápido con el conflico, empeoró.
Ahora no se trata de un rápido daño y una lenta recomposición (se sabe que es más fácil destruir que construir), sino de una verdadera tormenta. Al parecer caerá todo el agua que faltó, de golpe.
Pero a los diarios del interior del país, así como a los nacionales, parece no interesarle ahora este dilema que hace a la economía de las provincias como nungún otro sector.
¿Por qué no es noticia? Con apenas algún pequeño recuadro al margen o en la parte inferior de sus portadas, algunos diarios lo mencionan. Nada destacado. Aunque hubo excepciones, claro, pero que pueden contarse con los dedos de una sola mano.
Y no se trata de diarios de pequeñas localidades sino de diarios provinciales, de capitales de provincias y no de cualquiera. Inclusive los matutinos de las regiones más productivas como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos no destacan el conflicto.
¿Es que están presionando para que los dirigentes recurran al máximo de los sensacionalismos? Porque tampoco hubo noticia verdaderamente capaz de justicarlo. ¿O es que acaso los rosarinos están preocupados por las pérdidas en Wall Street? ¿Cuántos millones de dólares poseen los más de 1 millón de habitantes de esa localidad para estar verdaderamente afligidos por las crisis financiera mundial?
¿O es que será necesario que los ruralistas corten rutas para recibir a cambio algún impacto mediático?
He aquí el ejemplo de algunas de las tapas de importantes diarios provinciales:
> Entre Ríos:
- 'El Diario' de Paraná: En su tapa es apenas una columna invisible entre otros 5 temas más destacados.
> Santa Fe:
- 'La Capital' de Rosario: En este diario apenas se encuentra la noticia en el último cuadrito del margen inferior derecho (esto significa que es la menos importante de su portada)
- Diario 'Uno' de Santa Fe: Aquí, ¿es un recuadro de color??
> Córdoba:
- 'La mañana': Sin mención.
- 'La Voz del Interior': Un respiro. Para este diario cordobés, el conflicto es el tema más importante de su portada. Titula la nota: "Comenzó el paro comercial del campo", y la acompaña con foto de importantes dimensiones donde se muestra a productores del norte cordobés anoche sobre la ruta nacional 9 y se aclara en el epígrafe que "acordaron con transportistas no cortar las rutas".
De manera positiva, pero aquí se mezcla el "corte de ruta" con el impacto mediático del paro del campo.
> Mendoza:
- 'Los Andes': 'No news' sobre el campo.
> Tucumán:
- 'La Gaceta': El tema es el menos importante, aquí también situado en el margen inferior derecho.
- 'El Siglo': No es noticia.
> La Pampa:
- 'La Arena': Según este diario, a La Pampa tampoco le interesa el conflicto.
> Corrientes:
- 'El Litoral': Este matutino le otorga el segundo lugar luego de la nota "Arturo (por el gobernador correntino) impulsa una liga provincial que le discuta a los K". Sin embargo, destaca que Corrientes aún "decide" si va a la ruta.
Otra vez, apareció la ruta....
> Buenos Aires:
- 'El Día' de La Plata: Este diario si anuncia el paro agropecuario y destaca que "no faltaría carne". Habla del problema del "desabastecimiento".
- 'Hoy' de La Plata: Interesa más la pesca que el campo, conflicto que ni se menciona en su tapa.
- 'La Capital' de Mar del Plata: Se destaca este matutino, no sólo por ser uno de los pocos diarios bonaerenses más reconocidos que colocó la protesta del campo como su principal nota de tapa, sino porque parece que a Mar del Plata le interesa menos la crisis pesquera que a La Plata (¿?).
- 'La Nueva Provincia' de Bahía Blanca: Ni lo menciona. Su noticia más importante es el "caso Glasman": hoy es el primer día del juicio por el asesinato del presidente de la Asociación Médica bahiense, Felipe Glasman, anunciado ayer, y a la par destaca "Inflación: septiembre, la menor del año", según una medición realizada en Bahía Blanca, y completa su portada con "Detienen a un alto jefe narco". Todo parece ser más transcendente que el conflicto con el campo.
- 'La Voz del Pueblo' de Tres Arroyos: Compensa la inexplicable omisión del diario de sus vecinos bahienses.
Los diarios son muchos y las omisiones casi infinitas. Sin embargo, se deben destacar los diarios de Chaco. ¿Por qué? Porque en una provincia cuyo gobernador fue el más fiel aliado a la Casa Rosada en su ofensiva contra los ruralistas que lo eligieron con su voto, en una provincia donde el gobernador asegura que hay "deflación", una de las únicas provincias que la primera mandataria nacional se anima visitar (por lo cual ya asistió en varias oportunidas en sus pocos meses de gestión), entre otros, los dos principales diarios destacaron el conflicto con el campo como el más importante del día.
> 'Primera Línea' anuncia que "Se inició el paro del campo con controles a los camiones"
> 'Norte' de Resistencia presenta el más particular de los casos. Informa que "El campo inicia seis días de protesta sin cortes de ruta y sin ventas de carnes y granos" y, en mitad de la portada, anuncia que "Llegaron los 32 millones para sembrar algodón", del Fondo Compensador, anunciado en la última visita presidencial.
Conclusión parece haber una sola: Si el campo quiere impacto mediático, repercusión pública, deberá "pagar" a los medios con desabastecimiento y corte de ruta (que costeará, claro está, la gente). O al menos... amenazar con un corte o la falta de carne...
¿Es esa la presión de los medios? Porque a la gente le interesa el tema, y los mismos matutinos lo saben a través de sus propios 'diarios online', donde las notas sobre el campo no son sólo la noticia principales de sus portadas digitales, sino que además son las notas más leídas del día.
(www.urgente24.com.ar)
jueves, 2 de octubre de 2008
Plan jefes y jefas de Wall Street (Rescate EE.UU) Más dudas que certezas
Como verán, son más dudas que certezas las que tengo respecto del "Plan jefes y jefas de Wall Street", así que me gustaría leer sus opiniones respecto al tema, para que en caso de tener otra postura me lo hagan saber.
PD: Sin ánimos de ser pesado,la palabra "salvataje" no existe. Así que pido que dejemos de lado ese horrible término. El correcto sería "salvamento" o "rescate".
martes, 30 de septiembre de 2008
Los carriles exclusivos y la estupidez humana
domingo, 28 de septiembre de 2008
San Grondona y la construcción de la oposición política
El Gobierno pierde, pero sus rivales no ganan Por Mariano Grondona.
El protagonista del mes de julio fue el vicepresidente Cobos. …En julio de 1890, cuando la Revolución del Noventa (…) se produjeron renuncias: la de Juárez Celman a la presidencia. Que abrió paso al vicepresidente, el formidable Carlos Pellegrini.
¿Es posible trazar aquí un paralelo entre el presente y el pasado? El pecado original de Juárez Celman había sido la pretensión de monopolizar el poder a contrapelo de Julio Roca, su antecesor y su padrino político. Pese a que en la etapa ascendente de su gobierno Juárez Celman concentró el poder hasta el punto en que su régimen fue llamado el "Unicato", al final, cuando se había quedado sin espacio, apeló a la doble dignidad de la renuncia y el silencio.
Grondona en estos párrafos introduce el eje-tema que quiere tratar-instalar para organizar el debate-confrontación de ideas: La crisis de 1890, para tratar la caída del presidente Juarez Celman y el ascenso de su Vicepresidente Pellegrini. Grondona introduce indirectamente la idea de la caída de Cristina Kirchner y su reemplazo por Cobos.
La crisis de 1890 se compone de: la crisis financiera mundial que repercute en Argentina a partir de su relación directa dependiente con Inglaterra y en particular con la Banca Baring. La crisis de la banca británica esta asociada a la especulación con el Oro, que llevan a delante las nuevas formas de empresa –cartells y trust- expresión del capital financiero. La Banca Baring inmediatamente fue rescatada por el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional de Rusia y el de Francia. La crisis financiera se origina en el centro financiero mundial pero las condiciones de la relación de los capitales britanicos y la oligarquia porteña, hacen posible el intento de la contrarrevolución de 1890. Contrarrevolución del 90, agroexportadora-especulativa-
Por otro lado, esta crisis financiera impulso el desarrollo de la crisis de los partidos políticos de circulo de notables; la crisis de organización social general que produce la emergencia de una nueva forma de capital dominante, el capital financiero, en su primera fase de internacionalización; la crisis en las ideas fuerza globales con que se legitima y construye hegemonía la nueva fracción de capital y la crisis de los actores sociales subordinados. Luego, se pueden mencionar a los individuos y sus aciertos, errores y miserias, que es lo que Grondona trata en este párrafo: Juarez Celman, el individuo que concentro, monopolizo poder y fue llamado el UNICATO por el modo en que manejo el PAN.
Pero lo importante es que Grondona considera que estamos frente a un momento de crisis general de dominación y esto es lo central. La crisis financiera de hoy, la de las Redes Financieras Globales, ha dado paso a las guerras inter-imperialistas de baja-media-o-alta intensidad y esto define la relocalización de las oligarquías asociadas y, de las burguesías, naciones y pueblos dependientes que pueden insurgir con sus proyectos propios. Esta crisis financiera global con centro en el eje Wall Street-Londres, es la forma como aparece la nueva forma de capital dominante que necesita re-ordenar la sociedad global a su medida y semejanza. Donde la crisis de los partidos políticos, que organizaban los actores sociales, debe desarrollarse para dar paso a lo nuevo. En Argentina, dada la concepción histórica de los centros financieros imperiales Anglo-Americanos, de controlar ambos partidos políticos por las cupulas, la crisis se desarrolla en ambos partidos y principalmente en el que enlaza a las mayorías populares; donde se da la lucha central, en el caso citado entre los de Juarez Celman y los de Julio Roca. Al desarrollo del enfrentamiento entre el Mitrismo agroexportador y el Roquismo-Pellegrinismo industrialista, le sigue la profundización del enfrentamiento al interior del PAN, entre el Roquismo pasado al proyecto agroexportador desde 1900, y los sectores Juaristas que necesitan profundizar la industrialización. En este marco, los Juaristas intervienen las provincias y el congreso para reducir a cero la influencia Roquista hacia 1907. Las grandes mayorías se van desprendiendo del PAN y de los políticos del PAN, y desarrollan el movimiento nacional que va sintetizando paso a paso en el Yrigoyenismo y que luego será la UCR-Yrigoyenista.
La crisis de 1890, la de 1905, la de 1910, la de 1912 y la de 1914 hacen al proceso de desarrollo de la emergencia de una nueva forma de capital financiero, de su lucha por imponerse y subordinar a las otras fracciones y formas, y de construir la institucionalidad política y la ideas fuerza que legitiman esta imposición. El irracionalismo individualista no nace con el Neoliberlismo, las diferentes formas del revisionismo teórico y la teoría del reformismo ultraimperialista, tampoco.
Por lo tanto, Grondona nos advierte qué esta en juego: proyectos estratégicos, donde el agroalimentario responde a la nueva forma de capital financiero dominante global; a qué se debe la crisis de los Partidos, de los políticos y de los valores-ideas.
Luego, nos intenta distraer con eso del individuo con adicción a la ambición de poder. Que cuando era Menem, el mayor adicto, no mereció de Grondona-Neustad más que loas. Aunque deja picando la idea de que: “la contraofensiva financiera agroalimentaria esta vencida y el gobierno muerto.”
Pide la Renuncia de Cristina retomando el eje unicato y su reemplazo por Cobos.
El Kirchnerismo insiste
(…) El pecado original de Kirchner ha sido similar al de Juárez Celman (…). Pero lo que ha seguido a la primera derrota sufrida por Kirchner en el Senado no fue la reiteración de 1890, sino la decisión del ex presidente de insistir en lo que percibe como una batalla inconclusa contra el campo (…)
Grondona continua, ahora asimila Kirchner a Juarez Celman. Y afirma que a la “derrota” parlamentaria no le siguió la renuncia al proyecto, sino la reiteración de que se deroga la 125 y se continúa en la misma línea. En una batalla contra el proyecto financiero agroalimentario.
(…) Aun después de haber perdido en el Senado, en la calle y en las encuestas, Kirchner todavía pretende por lo visto vengarse del campo, borrando de paso todo signo de disenso.
Grondona vuelve a contar la historia, y dice: después de perder en el senado, en la calle y en las encuestas, el KIRCHNERISMO pretende vengarse. Grondona reconoce que gano en diputados, no reconoce que empato en senadores y desempato Cobo-Bergoglio a favor de los agroalimentarios.
Sostiene que la oposición gano en la calle, cuando a todas vistas se sabe que no pudieron lograr su objetivo de tomar plaza de mayo y destituir al gobierno. Se sabe que la población movilizada mediaticamente, el arco hiper-heterogéneo de convocatoria y la imposibilidad de un liderazgo síntesis los reduce a la política de destituir para en la confusión instituir.
Acerca de los sondeos de opinión política, todos sabemos que la encuesta sondea lo que se instalo mediaticamente y es sabido que el 97% de los medios juegan en el esquema del partido financiero agroalimentario. Es cierto que la fuerza del proyecto productivo esta demorada en su desarrollo, es cierto que la política cultural y de medios esta demorada y es cierto que la política de convocar a las amplias expresiones de las mayorías esta demorada, es cierto que se perdió tiempo y oportunidades. Pero que el principal actor financiero global, que controla la economía y los medios de comunicación de Argentina, y que jugo a la destitución del gobierno, no haya podido lograrlo, que haya logrado ponerle un ojo negro y luego suspendido la pelea con el voto panqueque cobista, nos indica que el proyecto financiero no gano la batalla, no vencio, nos muestra que su situación en Rusia-Iran-Bolivia-Ecuador-
El proyecto productivo Nacional no puede jugar a vencer al proyecto financiero agroalimentario, solo puede jugar a derrotarlos en miles de pequeños combates y principalmente a no ser vencido. El proyecto Nacional debe convocar y desarrollar la fuerza político social nacional, popular y latinoamericana, y a construir una política cultural que la consolide.
Grondona plantea la reconstrucción del bipartidismo
(…) Si gozáramos de un sistema bipartidario como el que tienen las democracias exitosas de nuestro tiempo, el drama no sería tan grave. Mientras el nuevo primer ministro inglés, Gordon Brown, se hunde al parecer en la impopularidad, no es tan dramático que la oposición conservadora se apreste a reemplazarlo, así como los laboristas de Tony Blair reemplazaron en su momento a los conservadores que venían de Margaret Thatcher.
No hay partidos políticos, no hay sistema bipartidario, esto esta en crisis desde hace mucho y se profundizo desde el 2001 y especialmente desde el 2002, cuando Duhalde y Alfonsin fraturaron en 3 al PJ y en 3 a la UCR, para poder ganarle a Menem y De la rua. Por lo tanto, una crisis en el nivel de profundidad que ha alcanzado, puede tener salida por el proyecto nacional rompiendo la trampa bipartidaria neoliberal que no funciona; este es el pánico que dejan entrever entre tanto ruido a derrotas, cacerolas y operaciones mediáticas.
Cuando Grondona habla del bipartidismo de EEUU e Inglaterra, y de sus democracias exitosas, habla de lo controlado y vaciado que esta el espacio de la participación ciudadana donde menos de 50% vota, habla de lo mediatizado y vaciado del debate político ciudadano y habla del no peligro en la lucha entre fracciones financieras de que emerja un sujeto político alternativo y desafié la vacía alternancia bipartidaria. Democracias maduras que se observa en su capacidad expansiva sobre otras naciones como Irak, Colombia, Afganistán, Polonia, Checoslovaquia, Georgia, Iran, a quienes tienen la capacidad de declarar como inmaduras, fallidas, narcotraficantes, no ambientalistas, etc.
La oligarquía es oligarquía porque subordina su historia a la capacidad de hacer historia del imperio de turno. No hace historia, la tergiversa, su historia es la del imperio al cual se encuentra asociada en los negocios económicos, políticos y culturales.
El bipartidismo, las líneas políticas y los proyectos en pugna
(…) El problema es que nuestra democracia no es todavía bipartidaria porque en lugar de los Kirchner, que han iniciado su descenso, lo que aquí tenemos no es una sola oposición sino varias. Para hacer una breve lista: en la resistencia al frustrado unicato de los Kirchner se suman ahora el peronismo no kirchnerista de los Rodríguez Saá, De la Sota, Romero, Reutemann, Das Neves, De Narváez y Duhalde; la Coalición Cívica de Carrió; el socialismo de Binner, el Pro de Macri y el propio radicalismo de Morales y de Cobos, que bien podrían reconciliarse. Solo, cada uno de estos referentes perdería contra los Kirchner. Todos ellos o un buen grupo de ellos, sumados, los derrotarían fácilmente ya sea en las urnas o en el Congreso. Pero una pregunta oscila al lado de esta enumeración. Todos ellos o al menos muchos de ellos, ¿se sumarán?
Grondona, afirma: “A entrado en crisis el Kichnerismo pero no hay una oposición sino muchas”, y describe y pregunta por qué no arman un frente anti-kirchnerista.
La respuesta es, porque no hay dos proyecto en pugna sino varios: 1- El Financiero angloamericano neoliberal; 2- el Financiero Americano; 3- el Financiero de las Coronas Británico-Española-Vaticana; 4- el financiero franco-germano; 5- el financiero de los capitanes de la industria; y 6- el proyecto productivo nacional popular y latinoamericano.
De la sota, Romero, De Narváez, Cavallo-Cargill-Miguens y Menem juegan a uno, Duhalde-Alfonsin-Das Neves-Llambias-De Angelli a otro, Lilita-Reuteman-Micheti-Cobos-
Toda esta manipulación de información e historia para instalar que hay dos posibilidades, y lo que hay en todo enfrentamiento son dos fuerzas, pero hay por lo menos 6 posibilidades de liderazgo y 6 intereses.
El proyecto financiero agroalimentario no depende del ocaso político del Kirchnerismo sino de la unidad de la oposición
(…) Esta pregunta es crucial porque indica que el futuro de la república ya no depende sólo del ocaso político de los Kirchner, sino también de la energía y sobre todo de la humildad que exhiban sus rivales. A ellos también y no sólo a los Kirchner les corresponde por lo tanto una responsabilidad importante para el futuro de la República porque, si el derrumbe eventual de los Kirchner siguiera afectando a la República como ya la está afectando, la ausencia de una convergencia opositora para reemplazarlos la pondría en emergencia. No vaya a ser que de aquí a un tiempo algún orador venga a decirnos (…): el Gobierno está vencido, pero la oposición está muerta. (…)
Si el gobierno esta vencido es porque hay una fuerza que lo venció, logro que abandonara su proyecto: la fuerza financiera noliberal agroalimentria cargill-cavallo-matinez de hoz, por ejemplo. Pero es esto lo central, la movida destituyente del proyecto financiero angloamericano no tuvo éxito, el mayor poder global no pudo vencerlo en su contraofensiva destituyente.
El proyecto nacional no puede vencer al Financiero, solo puede jugar a no ser destituido, a derrotarlo en miles de pequeños combates y a no ser vencido, es decir no renunciar al proyecto y a los valores. Puede y debe jugar a llevar a su fuerza a la vistoria.
Autor: Walter Formento
viernes, 26 de septiembre de 2008
Presentar una América desunida como sea
1.-Expresan su más pleno y decidido respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente de la República de Bolivia Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente Referéndum.
2.-Advierten que sus respectivos Gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometan la integridad territorial de la República de Bolivia.
El modelo de información me recuerda a otra noticia del mes de junio en el denominado Diario Exterior. En ella replicaban una noticia de la prensa de Venezuela donde afirmaban conocer nada menos una conversación privada entre Fidel Castro y Hugo Chávez que tuvieron personalmente en La Habana, y también decían haber accedido a un informe de los servicios secretos cubanos. Según ellos el “eje populista” se estaba dividiendo porque el cubano le dijo al venezolano que no se fiara de Rafael Correa. Dice también la noticia que “el documento revela que el mandatario ecuatoriano estaría dándole un giro a su política exterior y buscaría el traslado de la base militar estadounidense a Colombia”. Pero el presidente de Ecuador no puede trasladar una base estadounidense a Colombia, eso lo harán los propietarios de la base con el acuerdo del país que la acepte. Es como decir que Zapatero traslada la base estadounidense de Rota a Perpignan. Por otro lado el fin de la base de Estados Unidos en Ecuador -la de Manta- ni es un giro de Correa ni es ninguna noticia, fue promesa en su campaña y anuncio cuando tomó posesión.
Ante una América Latina cada vez más unida y con políticas más soberanas, que no se deja atropellar por estadounidenses y europeos, algunos periódicos no saben que sandeces inventarse para tapar el sol con un dedo.
Autor: Pascual Serrano
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Antonini
Este proceso debería llevarse a cabo en Argentina, país epicentro de este delito. No obstante, la justicia estadounidense ha tomado una posición de intransigencia, sin responder a los cuatro pedidos de extradición dirigidos desde el país del sur.
Muy poco fue lo que se dijo respecto de la llegada -aquel 6 de agosto del 2007- de Antonini al aeropuerto argentino con 800 mil dólares sin declaración legal. A pesar de esto, los fiscales arremeten contra el Gobierno argentino, esquivando los cuestionamientos hacia, por ejemplo, el venezolano Antonini, quién tenía en sus manos dicha suma de dinero para nada irrisoria.
La justicia estadounidense expuso principalmente que la valija no pertenecía al venezolano, sino al ex funcionario Claudio Uberti, que compartió el viaje desde Caracas con Antonini. Además, que el dinero estaba destinado a la campaña presidencial de Cristina Fernández y que el libre paso de la misma y de quienes la transportaban estaba asegurado por el ex presidente argentino Néstor Kirchner y por el presidente bolivariano, Hugo Chávez.
No obstante, el ex funcionario del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), Claudio Uberti, y el actual ministro de planificación, Julio De Vido, recalcaron su inocencia a través de cartas presentadas ante el juzgado en lo Penal Económico a cargo de Daniel Petrone. Este magistrado viajará a Miami para incorporar a la causa de la valija las pruebas que él posee acerca de este escandaloso caso.
A pesar de que la misma no se encuentra esclarecida, correspondería que las resoluciones del caso se diesen en el escenario argentino y no en Miami, ya que de esa manera se estaría ingresando en una pérdida de autonomía judicial.
Por María Eva García Simone | Desde la Redacción de APM
sábado, 20 de septiembre de 2008
La oposición no puede gobernar II
Los opositores se cansaron (algunos todavía no) de pedirle diálogo, consenso al oficialismo. Para la oposición el gobierno es "autoritario". Sin embargo, ellos parecen ser los primeros en no generar consenso y pluralidad, ya que sino no se explica cómo la oposición todavía no elaboró una coalición capaz de pelearle palmo a palmo las elecciones al FPV. Carrió es el ejemplo paradigmático de este tipo de conducta. Estuvo en la UCR y se fue ; creó su propio partido, el ARI, pero por diferencias con sus compañeros, terminó alejandose del partido que ella misma había encabezado. Luego hizo su segundo partido, la Coalición Cívica, en donde también establece duros enfrentamientos con otros miembros de la agrupación. Es decir, Elisa Carrió no tiene una postura muy plural o abierta al diálogo, ya que emigra de todos lados ante la falta de consenso con sus pares por no pensar igual que ella.
Pero el tema no se agota ahí, analicemos un poco los datos de las elecciones desde la vuelta de la democracia. La última elección tuvo como ganadora a la fórmula CFK- Cobos (45,29 %) por sobre Carrió- Giustiniani (23,04%). Es decir, la diferencia fue de 22,25%, la más alta desde 1983, seguida por la de las elecciones de 1995 en donde Menem- Ruckauf (49,94%) vencieron a Bordón- Álvarez (29,30%) por una diferencia de 20,64%. Estos datos, no sólo muestran que el FPV se cortó sólo arriba sino que la oposición está, como dijimos al principio, muy disgregada. En 2007, las dos primeras fuerzas sumaron el 68,33% de los votos, mientras que en elecciones anteriores se notaba cierto bipartidismo, en donde las dos primeras fuerzas sumaban entre sí entre el 80% y 90% de los votos:
1983: Alfonsín- Martínez (UCR) 51,75%
Luder- Bittel (Justicialista) 40,16%
TOTAL 91,91%
1989: Menem- Duhalde (Justicialista y otros) 47,49%
Angeloz-Casella/Guzmán (UCR y otros) 37,04%
TOTAL 84,53
1995: Menem- Ruckauf (Justicialista y otros) 49,94%
Bordón- Álvarez (FREPASO) 29,30%
TOTAL 79,24%
1999: De la Rúa- Álvarez (Alianza) 48,37%
Duhalde- Ortega (Justicialista y otros) 38,27%
TOTAL 86,64%
2003: Menem- Romero (Justicialista 1) 24,45 %
Kirchner- Scioli (Justicialista 2) 22,24%
TOTAL 46,69%
2007: CFK- Cobos (FPV) 45,29 %
Carrió- Giustiniani (CC) 23,04%
TOTAL 68,33%
Que las dos primeras fuerzas hayan sumado 68,33% de los votos, y que la diferencia entre primero y segundo haya sido superior a los veinte puntos nos dice que la oposición no puede gobernar. Más allá de las falencias que tiene el gobierno de CFK, la oposición no podrá gobernar sino cambia su estrategia. Deberán armar consenso con otros sectores disidentes al gobierno y nacionalizar sus coaliciones, en caso contrario, seguiran siendo pequeñas fuerzas incapaces de conformarse en una alternativa real del "cambio" que ellos proponen.